Quantcast
Channel: A Young Knight Travel
Viewing all 81 articles
Browse latest View live

Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy

$
0
0

Ya tenéis disponible, en La Espada en la Tinta, mi nueva reseña. He tardado un poco más de lo habitual en hacerla. Pero más vale tarde que nunca, como dicen. Esta vez, se trata de un libro de Thomas Hardy que publicó recientemente la editorial Impedimenta: Los habitantes del bosque, una novela magnífica que supuso mi reencuentro con el autor.

Los habitantes del bosque, publicada en 1887, es una novela indispensable de Thomas Hardy (1840-1928). Una obra maestra. El mismo autor la consideró su obra favorita. Y no es para menos: posee todos los ingredientes necesarios para entusiasmar tanto al lector habituado a las historias decimonónicas como a los que se adentran en ellas por primera vez. Es una novela magnífica, impecable y memorable, que apela a los sentidos más profundos del ser humano. Vamos a analizarla:

La narración se desarrolla en Little Hintock, una pequeña aldea de Wessex, rodeada de bosques esplendorosos y distanciada de la gran ciudad. Sus habitantes son gente rústica, campesinos dedicados al trabajo del campo y alejados de la intelectualidad que proporciona la universidad. Dos mundos distintos. Dos mundos separados. Bien lo sabe el señor Melbury, un próspero maderero de la zona que invirtió buena parte de su dinero en la educación de su hija Grace.
Continuar leyendo
   

Películas y series: un repaso por mi filmografía (3)

$
0
0

Ya han pasado más de dos meses desde mi última recopilación de películas y series. En estos dos meses, no he visto tanto como me hubiera gustado; pero buena parte de lo que he visto, sobre todo de películas, me ha parecido extraordinario. Como siempre, las fichas las he extraído de IMDb y de Filmaffinity.



No puedo dejar pasar la oportunidad de comentar las tres películas que he puntuado con un 10. No suele ser habitual dar esa puntuación tan elevada, y menos en tres películas que vi de manera consecutiva. Imaginaos mi entusiasmo. Además, puedo decir, sin duda, que han pasado a formar parte de mi altar particular de cine de autor.

La primera es Cinema Paradiso, dirigida por Giuseppe Tornatore, una película que nos devuelve a la inocencia de nuestra infancia. Emotiva, tierna, nostálgica, delicada y apasionada. Un triunfo cinematográfico.

Las otras dos forman parte de un ciclo dirigido por Claude Berri basado en la novela de Marcel Pagnol, L'Eau des collines -un díptico que comprende Jean de Florette y Manon des sources-. Protagonizadas por Yves Montand, Gérard Depardieu, Daniel Auteuil y Emmanuelle Béart, se ambientan en la Provenza francesa, un lugar idílico en el que surgen las bajezas humanas: la envidia, el rencor, la venganza... Pero también el amor, la esperanza y la bondad. Impecable.

También me gustaría recomendar, para los interesados en la historia italiana de principios del siglo XX, Novecento, de Bernardo Bertolucci. Un clásico de larguísima duración, muy bien documentada e interpretada. 
 
Martha conoce a Frank, Daniel & Laurence (1998)
Puntuación: 5

Director: Nick Hamm
Reparto: Monica Potter, Joseph Fiennes, Rufus Sewell, Tom Hollander
Sinopsis: Frank, Daniel y Laurence son tres londinenses amigos de toda la vida. En un viaje de vuelta a Londres, Daniel se enamora de Martha, una joven americana dispuesta a comenzar una nueva vida en Inglaterra. Pero la chica le da plantón al día siguiente. Daniel explica la triste historia a sus amigos. Casualmente, Frank conoce a Martha paseando por un parque y también se enamora de ella. El lío no acaba aquí. Sin que ninguno de sus dos amigos lo sepa, Laurence también a conocido a Martha, y ha caído seducido por sus encantos.

Helena de Troya (2003)
Puntuación: 6

Director: John Kent Harrison
Reparto: Sienna Guillory, Rufus Sewell, Matthew Marsden, John Rhys-Davies, Maryam d'Abo, Stellan Skarsgård
Sinopsis: Aunque está casada con Menelao, rey de Esparta, Helena se enamora locamente de Paris, un apuesto príncipe troyano. Los amantes huyen juntos a Troya, donde el padre de Paris, el rey Príamo, les brinda asilo. Decidido a recuperar a Helena, Agamenón, el despiadado hermano de Menelao, acaudilla el temible ejército espartano llevándolo hasta la costa de la ciudad fortificada.

Cinema Paradiso (1988)
Puntuación: 10

Director: Giuseppe Tornatore
Reparto: Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio, Agnese Nano, Brigitte Fosey, Marco Leonardi
Sinopsis: Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pueblecito italiano, en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del cine Paradiso. Subyugado por las imágenes en movimiento, Salvatore cree ciegamente que el cine es magia, pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa.

Jean de Florette (1986)
Puntuación: 10

Director: Claude Berri
Reparto: Yves Montand, Gérard Depardieu, Daniel Auteuil, Elisabeth Depardieu, Ernestine Mazurowna
Sinopsis: Un campesino francés y su familia sufren las calamidades de una prolongada sequía y las presiones de un despiadado terrateniente que quiere comprarles la tierra. Para lograrlo, les anega un pozo de agua.

Manon des sources (1986)
Puntuación: 10

Director: Claude Berri
Reparto: Yves Montand, Daniel Auteuil, Emmanuelle Béart, Hippolyte Girardot, Margarita Lozano, Yvonne Gamy
Sinopsis: Manon, la hija de Jean de Florette, ha crecido. Sabe que Le Papet y Ugolin son responsables de la muerte de su padre. Su venganza comienza cuando revela a todo el pueblo secretos guardados desde hace años.

Manhattan (1979)
Puntuación: 9

Director: Woody Allen
Reparto: Woody Allen, Diane Keaton, Michael Murphy, Meryl Streep, Mariel Hemingway, Anne Byrne
Sinopsis: Isaac Davis, un neoyorquino de mediana edad tiene un trabajo que odia, una novia de 17 años a la que no ama y una ex esposa lesbiana a la que desearía estrangular, porque está escribiendo un libro en el que cuenta las intimidades de su matrimonio. Cuando conoce a Mary, la sexy y snob amante de su mejor amigo, se enamora perdidamente de ella. La idea de dejar a su novia, acostarse con Mary y abandonar su trabajo supone para él el comienzo de una nueva vida.

Todas las mañanas del mundo (1991)
Puntuación: 7

Director: Alain Corneau
Reparto: Gérard Depardieu, Jean-Pierre Marielle, Anne Brochet, Caroline Sihol, Guillaume Depardieu
Sinopsis: Francia, Siglo XVII. Narra la historia del maestro de viola más importante de todos los tiempos y su relación con un alumno en la corte de Luis XIV de Francia.

Le nom des gens (2010)
Puntuación: 9

Director: Michel Leclerc
Reparto: Jacques Gamblin, Sara Forestier, Zinedine Soualem, Carole Franck
Sinopsis: El padre de ella es argelino; la madre de él es judía. Ella es un espíritu libre, él tiene una mente cuadriculada. Ella es provocativa y desvergonzada, él es discreto y, desde hace años, vive abrumado por un gran sentimiento de culpa. Ella es promiscua, él es hombre de una sola mujer. Baya Benmahmoud y Arthur Martin son dos personas antagónicas, pero cuando Cupido entra en juego, la lógica salta por los aires.

Novecento (1976)
Puntuación: 8

Director: Bernardo Bertolucci
Reparto: Gérard Depardieu, Robert De Niro, Dominique Sanda, Stefania Sandrelli, Donald Sutherland, Burt Lancaster
Sinopsis: En el año 1901, en una finca del norte de Italia, nacen el mismo día el hijo de un terrateniente y el hijo de un bracero que serán amigos inseparables, aunque su relación se verá nublada por sus diferentes actitudes frente al fascismo. Drama que hace un complejo recorrido político y social por la Italia del siglo XX.

La última estación (2009)
Puntuación: 8

Director: Michael Hoffman
Reparto: Christopher Plummer, Paul Giamatti, James McAvoy, Helen Mirren
Sinopsis: Drama histórico y biográfico sobre el legendario escritor ruso León Tolstói, su mujer Sofya y sobre Valentin Bulgakov, su discípulo más aventajado. El film ilustra además la batalla espiritual que tuvo que librar el novelista para conciliar la fama y el compromiso con una vida extraordinariamente austera.

 

En cuanto a series, me ha sorprendido Broadchurch. Es un drama considerable, pero muy interesante. La investigación policial está muy bien desarrollada. Todos parecen sospechosos y todos te mantienen en una tensión constante. David Tennant hace un papel magnífico -mucho más convincente que en Espías de Varsovia, otra de sus últimas miniseries, bastante prescindible-.

Broadchurch (2013)
Primera temporada: 8 capítulos
Puntuación: 8

Director: James Strong, Euros Lyn
Reparto: David Tennant, Olivia Colman, Jodie Whittaker, Andrew Buchan, Vicky McClure
Sinopsis: El asesinato de un niño en una pequeña ciudad costera lleva la histeria a los medios de comunicación, lo que podría destruir la paz de la comunidad.

Vikings (2013)
Primera temporada: 9 capítulos
Puntuación: 7

Director: Michael Hirst
Reparto: Travis Fimmel, Clive Standen, Katheryn Winnick, Gabriel Byrne, Jessalyn Gilsig
Sinopsis: Sigue las aventuras de Ragnar Lothbrok, el héroe más grande de su época. La serie narra las sagas de la banda de hermanos vikingos de Ragnar y su familia, cuando él se levanta para convertirse en el rey de las tribus vikingas. Además de ser un guerrero valiente, Ragnar encarna las tradiciones nórdicas de la devoción a los dioses, la leyenda dice que él era un descendiente directo de Odín, el dios de la guerra y los guerreros.

Dos hombres y medio (2012)
Décima temporada: 23 capítulos
Puntuación: 6

Director: Chuck Lorre, Lee Aronsohn
Reparto: Ashton Kutcher, Jon Cryer, Angus T. Jones, Conchata Ferrell
Sinopsis: Charlie Harper es un soltero con dinero que tiene una casa en la playa y gran éxito con las mujeres. Pero su informal estilo de vida en Malibú es interrumpida con la llegada de su hermano Alan, muy deprimido tras afrontar un divorcio, y de su hijo de 10 años, Jake.

Doctor Who (2013)
Séptima temporada: 14 capítulos
Puntuación: 7

Director: Steven Moffat, Mark Gatiss
Reparto: Matt Smith, Jenna-Louise Coleman, Karen Gillan, Arthur Darvill
Sinopsis: El Doctor es un aventurero que viaja por el tiempo y el espacio visitando desde fantasmas del pasado hasta alienígenas del futuro, desde el día que la Tierra murió en una bola de fuego hsta el fin del universo.

Murder on the Home Front (2013)
Miniserie de 2 capítulos
Puntuación: 5

Director: Geoffrey Sax
Reparto: Tamzin Merchant, Richard Bremmer, James Fleet
Sinopsis: La serie se basa libremente en las memorias de Molly Lefebure, que trabajaba para el patólogo Keith Simpson durante la Segunda Guerra mundial. La historia nos sitúa en el Blitz londinense, con gente que sacaba provecho de la situación para cometer asesinatos y no dejarse cazar. Kenny encarna al doctor Lennox Collins, un patólogo que se adentra en el mundo criminal y que entonces forma equipo con Molly Cooper. Juntos, van a descubrir a un asesino en serie que utiliza el Blitz para disimular sus acciones.

Séptimo aniversario

$
0
0

El pasado 27 de mayo este blog cumplió siete años. ¡Se me olvidó completamente! Esto me pasa por no apuntarme las cosas. Así que, como es tradición, quiero hacer un pequeño comentario, o valoración, sobre el rumbo que ha ido tomando el blog durante todos estos años. Como siempre digo, ni me imaginaba que pudiera mantenerlo durante tanto tiempo. Es cierto que no actualizo tanto como me gustaría, pero sí que lo he hecho regularmente. Nunca lo he abandonado. Y eso es porque me he sentido, y continuo sintiéndome, a gusto con lo que hago. Siempre he considerado este espacio como un lugar en el que transmitir lo que voy aprendiendo por el camino. Es un lugar que evoluciona conmigo. Eso sí, siempre ha girado entorno a una misma temática: el arte (entendiendo como arte la pintura, la escultura, la arquitectura, el cine, la música, la literatura...). Y me he ido centrando, cada vez más, en la Edad Media y el siglo XIX, que es lo que realmente me gusta.

No soy demasiado buena haciendo discursos, como podéis ver. A veces me cuesta expresar en palabras lo que verdaderamente siento. Quizá sea por eso que siempre me retraso tanto en elaborar alguno de mis artículos o reseñas literarias (y, como consecuencia, tardo más en actualizar). Me lo pienso más de tres veces, busco sinónimos, releo contínuamente lo que he escrito... En fin, que sólo me queda dar las gracias a todos los que me habéis seguido desde el primer día, a los que os habéis incorporado con el paso del tiempo y a los que me habéis conocido hace poco. Espero que hayáis encontrado aquí un lugar agradable. ¡Muchas gracias!

Aprovecho para comentaros que podéis encontrarme en Twitter. Allí también comparto, entre otras cosas, las pinturas que me gustan, comento los libros que leo, o doy una pequeñísima opinión de las películas y series que voy viendo. Y esta vez, para terminar, os dejo con una pintura de Ramon Casas con la que me siento muy identificada:

Ramon Casas
Julia en el claustro del monasterio de Sant Benet (1925)
[Colección particular]

El monasterio cisterciense de Santes Creus

$
0
0

El pasado mes de abril fuimos a visitar el monasterio cisterciense de Santes Creus, situado en la comarca catalana de l'Alt Camp. Junto con los monasterios de Poblet y Vallbona de les Monges, constituye la Ruta del Císter, un recorrido artístico y cultural de gran interés. Santes Creus es el único monasterio de la ruta en el que no existe vida monástica y es uno de los conjuntos cistercienses mejor conservados.

La Orden del Císter tiene su origen en el año 1098, cuando Roberto de Molesmes fundó la abadía de Cîteaux, en la región de la Borgoña. Era una orden monástica reformada: promovía el retorno a la pureza de la regla benedictina. Por aquel entonces, los monasterios benedictinos, como Cluny, se habían corrompido por el exceso de lujo. Los cistercienses rechazaron el fausto y fomentaron la construcción de iglesias sin decoración, austeras. Los monjes, vestidos con túnica blanca y escapulario negro, siguieron la estricta observancia del ora et labora. De Cîteaux surgieron abadías filiales: La Ferté, Pontigny, Clairvaux y Morimond. Y de éstas, nacieron muchas más que se fueron expandiendo por el territorio. Santes Creus es hijo del monasterio francés de la Grand Selva, filial de Clairvaux. Fundado en el año 1168, obtuvo protección y patrocinio real: Pedro III de Aragón prefirió ser enterrado en su iglesia, en un rico mausoleo ubicado en el crucero, y también su hijo, el rey Jaume el Just y su esposa, Blanca de Anjou.

Santes Creus es un monasterio de visita imprescindible. Para conocerlo un poco mejor, acompañaré mis fotografías con la explicación proporcionada en el catálogo informativo. Si alguna vez venís de viaje por esta región, ¡no olvidéis visitarlo!


Fachada de la iglesia
Siglos XII-XIV

En la fachada se advierten tres etapas constructivas o momentos históricos: en primer lugar, la portalada y las ventanas laterales de arco de medio punto pertenecientes al románico; después, el ventanal gótico con vitrales de la nave central; y, finalmente, las almenas construidas cuando, hacia el año 1376, Pedro el Ceremonioso, ordenó la fortificación del monasterio. La portalada está decorada con arquivoltas y los capiteles están ornados con motivos zoológicos y vegetales. A ambos lados, unas columnillas molduradas y adosadas a la fachada se han interpretado como los restos de un posible nártex o pórtico destinado a cubrir la entrada en la iglesia.
























Claustro
Siglo XIV

Su construcción se inició en el año 1313 bajo el patrocinio del rey Jaume el Just y de la reina Blanca de Anjou. La evolución de la obra se vio favorecida por la llegada, en el año 1331, del maestro de obras y escultor Reinard des Fonoll, que dirigió los trabajos de construcción durante unos años y participó en la realización de los motivos escultóricos de los capiteles. En 1341, el abad Francesc Miró (1335- 1347) dio la obra por finalizada y procedió a su bendición. El claustro es de estilo gótico, muy rico en decoración y, por lo tanto, se aleja de los preceptos de sencillez y austeridad propios de los monjes cistercienses. Las galerías están cubiertas con bóvedas de crucería y los ventanales de arcos ojivales se llenaron de magníficas tracerías. La descripción de las imágenes de los capiteles o la explicación de su simbolismo serían tarea demasiado larga y compleja; aún así, hay que valorar la calidad artística y la amplia variedad de los motivos representados: seres fantásticos o mitológicos, motivos zoomórficos, escenas bíblicas, elementos heráldicos y todo un abanico de personajes diversos. Fruto de los vínculos y los privilegios establecidos con amplios sectores de la nobleza catalana, el espacio se convirtió en una necrópolis nobiliaria. 




Sala capitular
Siglo XII

Aquí los monjes, que se sientan alrededor de la sala en los peldaños adosados a las paredes, se reúnen con el abad para la lectura diaria de un capítulo de la Regla de San Benito. Es una de las estancias monásticas más importantes y más logradas a nivel arquitectónico. Cuenta con una planta cuadrangular y una cubierta de bóvedas de arista. Los nervios de los arcos confluyen en cuatro columnas centrales de piedra que reproducen con fidelidad una palmera: la columna sería el tronco del árbol; y los nervios, sus hojas. Austeridad, sencillez y equilibrio son adjetivos adecuados para esta dependencia.























Claustro posterior
Siglos XIII-XVII

Su construcción aún plantea algunos interrogantes históricos y arquitectónicos. La planta es trapezoidal y está cerrada por una serie de arcos apuntados de factura arcaizante. Las aberturas en forma de ventanales o de grandes ojos de buey son testimonio de la existencia de un piso superior. El claustro cuenta con un patio ornado con un surtidor central y ocho altos cipreses. Este proyecto de ajardinamiento fue elaborado por el arquitecto Jeroni Martorell en época de la Mancomunitat. La combinación de elementos arquitectónicos y ambientales origina un espacio para el recogimiento y la reflexión y, a la vez, rezuma serenidad y quietud.























Palacio Real
Siglos XIII-XVI

La construcción se inició por iniciativa del rey Pedro III de Aragón  pero la finalización  de la edificación –fechada en el año 1310– y su enriquecimiento estuvieron a cargo de Jaume el Just y Blanca de Anjou. Finalmente, en la época de Pedro el Ceremonioso se inician una serie de intervenciones y ampliaciones, de la mano de algunos abades, con el objetivo de transformar la residencia en palacio abacial. Su estructura es la propia de los palacios de la época medieval pertenecientes al gótico civil catalán; es decir, un patio a cielo abierto, una escalera de acceso y una galería superior con las estancias articuladas a su alrededor. La galería presenta una serie de arcadas sostenidas por esbeltas columnas y en el techo aún se puede ver un artesonado decorado con policromía. La barandilla de piedra de la escalera tiene en los dos extremos decoración figurativa consistente en representaciones animales; y la columna de pórfido integrada en esta composición, una pieza exótica y lujosa, manifiesta el contraste entre la austeridad monacal y la exuberancia real.


Estancias primitivas
Siglos XII-XVII

Conjunto de restos constituidos por diferentes arcos de piedra y por testimonios en alzado de antiguas paredes que correspondían, probablemente, a las dependencias monásticas necesarias para establecer el asentamiento de los primeros monjes procedentes de Valldaura. Entre los restos se encuentra un monolito conmemorativo dedicado a fray Guillem Mestres, monje de Santes Creus nombrado, después de la exclaustración de 1835, vicario de la parroquia de Santa Llúcia. El fraile se convirtió en custodio y defensor de la integridad del monumento y se le recuerda como el primer restaurador del monasterio.























Capilla de la Trinidad
Siglo XII

Erigida para acoger las plegarias y los oficios religiosos durante los años iniciales de establecimiento en Santes Creus, con los siglos se convirtió en la capilla de la enfermería nueva. Es una iglesia de dimensiones reducidas, con una planta rectangular sin ábside y cubierta por una bóveda de cañón ligeramente apuntada. La abertura a levante y a poniente de las dos ventanas de arco de medio punto, así como la orientación del templo –de este a oeste– garantizan que la luz solar se aproveche al máximo. La capilla coincide con la tipología propia de muchas iglesias de finales del siglo XII. En la cabecera se colocó la talla de madera de un Santo Cristo Crucificado elaborada en el siglo XV.


Dormitorio
Siglos XII-XIII

Es una sala espaciosa –de 46 m de largo por 11 de ancho– y transcurre por encima de la sala capitular, del locutorio y del escritorio. La edificación se inició en 1191 y finalizó en 1225. La solución adoptada para cubrir la estancia, una cubierta de doble vertiente o a dos aguas sostenida por once arcos de piedra diafragmáticos, destaca por su alto valor arquitectónico. Los arcos diafragma, ligeramente apuntados, descansan sobre las gruesas paredes y sobre unas ménsulas piramidales con decoraciones vegetales. El resultado es una dependencia sin columnas ni pilares y, por lo tanto, de gran amplitud. Esta tipología arquitectónica fue aprovechada por la propia orden –por ejemplo, en el dormitorio de Poblet–, por las órdenes mendicantes –en la iglesia de Sant Francesc de Montblanc–, y en muchas otras construcciones civiles. Los monjes dormían en comunidad, vestidos, sobre lecho de paja y en una misma dependencia. Con el paso del tiempo se toleraron las celdas individuales y aparecieron las primeras camas con jergón de paja.

Cabecera
Siglos XII-XIII

La iglesia mayor presenta una cabecera con una pared plana y un conjunto constituido, de forma sencilla, por un gran rosetón y tres ventanales alargados de arco de medio punto. Las aberturas aseguraban la iluminación interior del edificio y, al mismo tiempo, también tenían un simbolismo evidente relacionado con el misterio de la Santísima Trinidad: Dios, una sola naturaleza, representado por el rosetón; y la Trinidad –Padre, Hijo y Espíritu Santo–, por las tres ventanas. El rosetón, que ha sido fechado alrededor del año 1193, cuenta con dieciséis lóbulos y está cerrado por un ajedrezado. En 1992 la iglesia fue restaurada y conserva buena parte de sus vitrales originales, hoy considerados de los más antiguos del tipo cisterciense.

El cementerio será un reflejo de la austeridad, la humildad y la sencillez propias de la reforma monástica cisterciense, así como de la funcionalidad o del sentido económico de sus realizaciones. La muerte se entendía como un tránsito y un momento solemne para la comunidad. Cuando se producía una defunción, se desnudaba y lavaba al monje fallecido y se lo volvía a vestir con el hábito. Después de su traslado a la iglesia y de la vigilia, se oficiaban las exequias por su alma y, sin ataúd, se lo enterraba en el cementerio. En este espacio sólo ha perdurado el sentido o el espíritu original del Císter. Una gran cruz de piedra es el único símbolo necesario para acoger a todos.























Iglesia
Siglos XII-XIV

La iglesia abacial es de ábside truncado y reproduce fielmente el plano bernardino. Tiene una gran capilla central de planta cuadrangular y dos capillitas más pequeñas a cada lado. En su interior hay diversos retablos elaborados a lo largo del siglo XVIII. El más valorado artísticamente es el retablo mayor, obra de Josep Tramulles, esculpido y decorado entre 1647 y 1679. Este retablo barroco sustituye al anterior, de estilo gótico, trabajado por Lluís Borrassà. En los años iniciales, la cabecera estaba presidida por el espléndido rosetón, arriba de todo, y los tres ventanales debajo. El evidente simbolismo de la composición y de la luz a través de los vitrales bastaba para llenar la iglesia y el espíritu de la comunidad. En el rosetón y las ventanas de la zona norte de la nave transversal se conservan vitrales elaborados a principios del siglo XIII y considerados uno de los pocos conjuntos de vidrio cisterciense que se conservan en Europa.

Las obras de la iglesia mayor del monasterio se iniciaron en el año 1174, con el abad Pere de Santes Creus, y se la abrió al culto –consagrándola, como era habitual en el Císter, a la Virgen María– en 1211, bajo el abadiato de Bernat de Àger. En 1225 se habían erigido los tres primeros tramos; aún así, no se terminó definitivamente hasta el año 1411. La iglesia tiene planta de cruz latina con tres naves separadas por sólidos pilares que se encargan de soportar, con la ayuda de los gruesos muros del edificio, un techo de bóvedas de crucería y anchos arcos fajones ligeramente apuntados que se integran en los pilares de la nave central a través de una solución arquitectónica original y austera: una especie de rollos o ménsulas acanalados. La monumentalidad de la construcción contrasta con su falta de decoración escultórica. El gran ventanal gótico de la fachada, elaborado alrededor del año 1300 y con vitrales ricamente policromados, es la única licencia decorativa en la extraordinaria austeridad del templo.



La cocina de los cátaros: recetario medieval

$
0
0

Hablar de cocina cátara puede parecer extraño. Y más, teniendo en cuenta que los cátaros no se caracterizaban especialmente por poseer una cocina rica y elaborada. Al contrario; en su doctrina predominaba la abstinencia y el rechazo a buena parte de los alimentos que se consumían en la Edad Media. Por ejemplo, la carne y la leche. Pero no avancemos acontecimientos. Primero, para entender un poco los alimentos que tomaban, os contaré, a grandes rasgos, quiénes eran los cátaros: el catarismo fue un movimiento, considerado hereje, que se manifestó principalmente en el sur de Francia. Surgió como rechazo a la Iglesia establecida; una Iglesia corrupta, desviada de su propósito inicial. Los cátaros tan sólo deseaban volver a la pureza de los inicios del cristianismo y seguir el mensaje evangélico de Jesús. Sus seguidores eran fervientes devotos; lo eran tanto que estaban dispuestos a ser quemados en la hoguera antes de renunciar a su fe. Muy pocos fueron los que renegaron por miedo a la muerte.

Su doctrina contemplaba un mundo dual: el celestial, creado por Dios, y el terrenal, creado por el diablo. Así pues, rechazaban lo material y todo aquello proveniente del acto sexual, ya que era una obra diabólica. Seguían el ejemplo de Cristo y de varios preceptos contenidos en el Nuevo Testamento. Creían que Cristo sólo se había encarnado aparentemente, y no de manera real -es lo que se conoce comocristología docetista-. Por eso, rechazaban la cruz y el agua del bautismo. Para los cátaros, el único sacramento válido era el consolamentum, un ritual que convertía a sus seguidores ordinarios en perfectos. Como ya comenté en otra ocasión, los perfectos, tanto hombres como mujeres, constituían el orden sacerdotal de la Iglesia cátara y adoptaban una vida de pobreza y de castidad. En un rango inferior se encontraban los laicos que profesaban el catarismo y ayudaban a los perfectos en cuestiones como el alojamiento, la protección personal o la asistencia en sus sermones. Como podéis ver, el catarismo también creó una estructura jerárquica -al frente de las iglesias cátaras estaban los obispos-. Vivían de forma sencilla y se mostraban críticos con la ostentación del clero.


 Entonces, ¿qué comían los cátaros? Es todo un reto establecer su cocina teniendo en cuenta sus creencias y su vida de pobreza. Muchas veces se alimentaban de pan y agua, debido también a los períodos de abstinencia marcados por el calendario cristiano. Para exponer un poco esta cuestión, seguiré los estudios de Antoni Dalmau, un gran especialista del mundo cátaro. Como bien dice en la introducción del libro que luego os presentaré, la abstinencia de carne era el rasgo más popular del catarismo. Era una privación estricta para todos los que habían recibido el consolamentum -no así para los seguidores ordinarios del catarismo, que comían de todo. Sólo respetaban las prescripciones de los perfectos cuando se reunían con ellos-. Ese rechazo constituía una característica sociológica que los diferenciaba del resto de la sociedad cristiana: en los conventos y, especialmente, en las mesas de los nobles se comía carne. Por lo tanto, encontramos aquí un rasgo que, al igual que los judíos, los convertía en un grupo cerrado y distinto de los otros de la sociedad medieval.

Junto a la carne, también había otros alimentos prohibidos: los huevos, la leche, el queso y los productos lácteos. Sin embargo, toleraban el aceite y el vino -aunque lo bebían con moderación y lo mezclaban con agua-. Lo más sorprendente es que no rechazaban el pescado. De hecho, junto a la verdura era la base de su alimentación. ¿Y por qué no lo rechazaban también? Por la simple creencia medieval de que el pescado nacía espontáneamente del agua; no era fruto de la generación diabólica porque había nacido sin mácula. El pescado era de fácil obtención y abundaba en los lagos y ríos. Además, para asegurarse de que los alimentos que tomaban no estaban contaminados, llevaban siempre encima sus propios utensilios de cocina -otro rasgo característico del atuendo cátaro-. Todo respondía a un ideal de pureza, reaccionaria con los excesos de la Iglesia oficial.


Sobre la verdura y las hortalizas: en la Edad Media también había un sistema jerárquico de los alimentos. Siempre existió la creencia de que lo mejor era lo que se encontraba más próximo al cielo. Por eso, en las mesas de los nobles, lo más apreciado era la carne de ave -de ahí sale la gran importancia de la cacería en la Edad Media, también como deporte de prestigio-. Entonces, la verdura y las hortalizas eran alimentos poco considerados porque crecían en la tierra, o incluso debajo de ella. Era impuro. No obstante, eran una base en la alimentación medieval y se comían con mucha frecuencia. Los cátaros las incorporaron en su dieta: acelgas, espinacas, espárragos, habas... Se solían servir hervidas o fritas; en general, no se comían crudas. Un plato característico, por ejemplo, era la porradao la cebada, una crema realizada con puerros o cebolla. También utilizaban los recursos que ofrecían los bosques: castañas, avellanas, almendras... De hecho, era muy típica la leche de almendras -que sustituía la leche de vaca, de oveja o de cabra-. Se picaban y mezclaban con agua las almendras. Se dejaba reposar una noche y, a la hora de consumir, se colaba. ¡Y lista! Esta leche la podían tomar como una especie de sopa, con habas, cebolla y algunas especias -como sabéis, muy apreciadas en aquella época-.


He hecho esta especie de introducción con la finalidad de daros a conocer un libro, en la presentación del cual tuve la oportunidad de asistir recientemente. Es un libro bilingüe, publicado en catalán y en francés, pero con un apartado en castellano -sin fotografías- que recoge todas las recetas publicadas. Se trata de La cuina al temps dels Bons Homes, escrito por Toni Massanés y Karina Behar. Su intención es ofrecernos una pequeña cata de la cocina del país de los cátaros. No se reduce solamente a explicar, de una manera amena y sencilla, qué comían o dejaban de comer los cátaros, sino que también nos da a conocer la cocina medieval de Occitania y, por extensión, de Catalunya. ¿Y por qué también la de Catalunya? Pues porque existía una conexión evidente entre ambos territorios. En el norte de Catalunya también vivieron cátaros. Fueron aquellos que, perseguidos por la inquisición, tuvieron que exiliarse buscando refugio en una tierra mejor. Esos cátaros siguieron lo que hoy, por turismo, se conoce como el Camí dels Bons Homes. Este camino, un importante eje económico medieval y moderno, une la región de l'Arieja -desde Montségur y Foix- con la del Berguedà. En las tierras catalanas, los cátaros exiliados fueron bien acogidos, tanto por la población como por la nobleza simpatizante por su causa.


Tradicionalmente, el sur de Francia ha estado muy unido con el norte de Catalunya. No es de extrañar, entonces, que compartan similitudes culturales y culinarias que se remontan desde la Edad Media hasta la actualidad. Este libro, respetando la tradición y basándose en los documentos históricos y en las actas de la Inquisición, nos ofrece recetas compuestas exclusivamente con los ingredientes que podían encontrarse en estas regiones en la Edad Media. Por ejemplo, ¿qué platos podían comer los cátaros? Como ya os he dicho, una porrada o una cebada, habas tiernas con leche de almendra, sopa de zanahoria, habas con manteca y menestra de verduras, o el plato estrella dels Bons Hommes: la empanada de pescado, de la que os traigo la receta. La empanada era el plato característico de los cátaros porque se podía transportar muy fácilmente y duraba varios días. Sabéis que una de las tareas de los cátaros era la predicación. Como viajaban tanto, necesitaban algo fácilmente transportable. La empanada era ideal. Y por supuesto, de pescado.

Como ya he apuntado anteriormente, los simpatizantes del catarismo, que no habían recibido el consolamentum, comían de todo según su clase social. Es por eso que en este libro también se recogen recetas de carne -costillas de cerdo con mostaza-, salsas -allada blanca- y postres -almidón con leche de almendras o pastel de manzana-. Finalmente, y como medida para promocionar el turismo en la región, los restaurantes situados a lo largo del camino han diseñado platos actuales y de autor, basados en recetas medievales y respetando los ingredientes y las técnicas empleadas en la época medieval. Estos platos también se recogen en el libro. Yo no dudaría en probar la tortilla de salvia, las berenjenas a la morisca o el arroz con leche de almendras, miel y frutos secos. ¿Se os ha abierto el apetito? ¡Son recetas sencillas, pero deliciosas!


Empanada de pescado (Panada)


Ingredientes (para 4 personas)

Para la masa

1,5 vasos de agua
1 vaso de aceite
1 kg de harina
1 sobre de levadura (opcional)
Sal

Para el relleno

1,2 kg de cebolla
500 g de atún
1 huevo (para pintar)
Sal, aceite, perejil


Preparación

Preparad la pasta amasando bien todos sus ingredientes. Una vez hecha, dejadla reposar y estiradla con un rodillo. Extendedla sobre una bandeja para horno. Poner la cebolla cortada, un poco sofrita y el pescado (si es atún, desmenuzado, si son sardinas deben estar abiertas, sin espinas y una al lado del otra). Saladlo, añadidle el perejil picado y tapadlo con más pasta. La juntáis enrollando y pinzando con los dedos. Decoradlo con tiras de masa y pintadlo con huevo. Hacedle un par de agujeros en la tapa para que salga el vapor durante la cocción. Cocedlo al horno a 200º hasta que la panada esté dorada.
 
  


Si alguna vez os apetece recorrer el Camí dels Bons Homes, no dudéis en visitar su página web. Allí os darán todo tipo de información. El camino se realizaba tanto desde Francia como desde Catalunya. Era un eje transitado no sólo por los cátaros en el exilio, sino también por comerciantes, pastores y gente corriente. Yo, sin duda, y en cuanto pueda, pienso hacerlo. Eso sí, en coche. Siempre he tenido un aprecio especial por el sur de Francia y por la zona del Berguedà, pues aquí transcurrió buena parte de mi infancia y adolescencia. Y aún sigo yendo de vez en cuando. Lo curioso es que teniendo tan cerca el camino, no lo haya hecho nunca. Es cierto eso que dicen: preferimos viajar lejos antes que conocer las maravillas que atesoramos cerca de casa.

Recorrer la Capilla Sixtina en alta definición... ¡desde casa!

$
0
0

Pues sí, amig@s. Hace tiempo que la página web del Vaticano ha puesto a disposición de todos una animación que permite recorrer la Capilla Sixtina sin salir de casa. Claro que no es lo mismo que visitarla en persona, pero para los que aún no hemos tenido la oportunidad de contemplar semejante obra de arte en directo, es una gran oportunidad. Esta página nos permite ver la capilla tanto de manera global como por secciones, utilizando el ratón y el zoom. Así, podemos ver con detalle todo el techo pintado por Miguel Ángel, el fabuloso Juicio Final que se alza por encima del altar, o las pinturas de las paredes laterales -realizadas por Botticelli, Domenico Ghirlandaio, Luca Signorelli, Cosimo Rosselli y Pietro Perugino-. Una visita didáctica que hoy os invito a conocer. Estoy segura de que no os arrepentiréis. Tan sólo tenéis que pulsar en este enlace para acceder a la página en cuestión. Aquí, podéis ver algunas muestras: 







Películas y series: un repaso por mi filmografía (4)

$
0
0

Ya iba siendo hora de preparar un nuevo repaso por las películas y series que he visto en estos dos últimos meses. Veréis que predomina el cine francés. Es que últimamente me apetece muchísimo. No sé porqué, pero casi todo lo que he visto hasta ahora de producción francesa me ha gustado. Me gusta el cine francés y cada vez lo aprecio más. Como siempre, las fichas las he extraído de IMDb y Filmaffinity.




¿Qué películas os puedo destacar? Quizá debería empezar por Renoir, de Gilles Bourdos. Aunque parece ser que la crítica no la ha tratado demasiado bien, a mí me pareció una maravilla, un deleite visual. La película narra los últimos años de vida del pintor impresionista: trata las dificultades que experimenta al pintar, debido a la artritis que padece en sus manos, cómo se siente en relación a su pintura en esta etapa final de su vida... Y también se centra en la relación que entabla con su nueva modelo, Andrée Heuchling, y con su hijo Jean, que vuelve de la guerra. Es una película de desarrollo lento, pero muy atractiva visualmente. Posee un color precioso y una ambientación deliciosa. La vivacidad, la jovialidad y la alegría que transmiten los cuadros de Renoir, los han plasmado cinematográficamente de manera magnífica. Si no os gustan las películas que se recrean en el paisaje o en la expresión de los rostros, seguramente la encontraréis aburrida. Por el contrario, si sois amantes del arte y de la plasmación de lo bello en el cine, entonces tenéis que verla. Quizá el guión podría haber dado más de sí; pero, al final, creo que importa poco. Nos sobrepasa más la ambientación y el diseño.

Si queréis pasar un buen rato, os recomiendo Salir del armario, una comedia muy divertida protagonizada por Daniel Auteuil y Gérard Depardieu, dos grandes actores que son siempre sinónimo de calidad. O si os apetece ver algo entrañable, no os perdáis Mis tardes con Margueritte. Es este cine íntimo que a veces nos brinda el cine francés lo que más me atrae.

Pasando al cine de habla inglesa, debo destacar La invención de Hugo. Aunque había leído opiniones de todo tipo, a mí me pareció una película muy disfrutable, con sus más y sus menos, pero muy recomendable. Por el contrario, The making of a lady, que adapta la novela La formación de una marquesa de Frances Hodgson Burnett, es un desastre. La historia resulta interesante, pero su puesta en escena no acaba de convencer. Y finalmente, una comedia romántica: The Holiday. Debo reconocer que me entretuvo bastante. A veces apetece ver cine ligero, tópico y sin pretensiones. Además, esta película cuenta con grandes actores: Jude Law, que sale tremendamente irresistible, y Kate Winslet son algunos de ellos.


Le premier jour du reste de ta vie (2008)
Puntuación: 7

DirectorRémi Bezançon
RepartoJacques Gamblin, Zabou Breitman, Déborah François, Marc-André Grondin
SinopsisRepasa cinco días decisivos en la vida de un matrimonio y sus tres hijos, repartidos a lo largo de doce años. Cada uno de los días del film corresponde a un miembro de la familia, cuyos pasos se siguen de la mañana a la noche. Un hijo que se marcha del hogar familiar; una adolescente a punto de perder la virginidad que entra en guerra con su madre; a su vez, en el umbral de una crisis, al aproximarse a los 50 años, un padre taxista que ya no le dirige la palabra a uno de sus hijos, mientras que el otro vive inmerso en sus fantasías amorosas.


The making of a lady (2012)
Puntuación: 5

DirectorRichard Curson Smith
RepartoLydia Wilson, Maggie Fox, Sarah Ridgeway, Joanna Lumley
SinopsisAmbientada en el Londres victoriano, la novela narra la historia de Emily, proveniente de una buena familia, educada, pero sin un centavo y viviendo en la peor parte de la ciudad, quién creció con la esperanza de que se casaría por amor, pero se ha dado cuenta de que su prioridad debe ser la supervivencia. Adaptación de la novela clásica La formación de una marquesa de Frances Hodgson Burnett.


La invención de Hugo (2011)
Puntuación: 8

DirectorMartin Scorsese
RepartoAsa Butterfield, Chloë Grace Moretz, Ben Kingsley, Sacha Baron Cohen, Jude Law
SinopsisParís, años 30. Hugo (Asa Butterfield) es un niño huérfano, relojero y ladrón que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes parisina. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña (Chloë Moretz) junto a la que vivirá una increíble aventura.


Renoir (2012)
Puntuación: 9

DirectorGilles Bourdos
RepartoMichel Bouquet, Romane Bohringer, Thomas Doret, Michèle Gleizer, Vincent Rottiers, Christa Theret
SinopsisMichel Bouquet y Vincent Rottiers dan vida, respectivamente, al célebre pintor Auguste Renoir y a su hijo, el no menos célebre cineasta Jean Renoir. Ambientada en la Costa Azul, en 1915.


LOL (Laughing Out Loud) (2008)
Puntuación: 7

Director: Lisa Azuelos
RepartoChrista Theret, Sophie Marceau, Jérémy Kapone
SinopsisLa trama cuenta la historia de la relación entre una madre y su hija. La madre descubre la falta de comunicación con su hija y lo que le ocurre al leer el diario que ésta lleva en las redes sociales. Cuando la hija es abandonada por su novio, se vuelve hacia su mejor amigo, mientras que su madre de 40 años lucha por superar su divorcio.


The Holiday (2006)
Puntuación: 5

Director: Nancy Meyers
RepartoCameron Diaz, Kate Winslet, Jude Law, Jack Black
SinopsisAmanda Woods, una chica americana que posee una próspera agencia de publicidad especializada en trailers de películas, vive en el sur de California y acaba de romper con su novio. Por su parte, Iris Simpkins, redactora de la popular columna de bodas para el London Daily Telegraph, vive en una encantadora casa de campo en Inglaterra y sus relaciones con los hombres tampoco son fáciles. A través de Internet llegan a un acuerdo para intercambiarse sus respectivas viviendas durante las Navidades.


Mis tardes con Margueritte (2010)
Puntuación: 8

Director: Jean Becker
RepartoGérard Depardieu, Gisèle Casadesus, Patrick Bouchitey, Jean-François Stévenin
SinopsisBasada en la novela homónima de Marie-Sabine Roger. Germain Chazes es un hombre maduro y obeso que vive en una caravana, en el jardín de su madre, y su vida transcurre entre el café y el parque público. Los demás lo consideran un imbécil feliz, hasta que Margueritte, una anciana muy culta, le descubre el universo de los libros y las palabras. Desde entonces, su relación con los demás y consigo mismo cambiará sensiblemente.


Salir del armario (2001)
Puntuación: 7

Director: Francis Veber
RepartoDaniel Auteuil, Gérard Depardieu, Thierry Lhermitte, Michèle Laroque
SinopsisUn trabajador de una empresa de preservativos se entera de que va a ser despedido. Aconsejado por un amigo, se hace pasar por homosexual para demandar a la empresa alegando discriminación sexual. Sin embargo, la representación de su nuevo papel sólo le traerá quebraderos de cabeza.


Thérèse Desqueyroux (2012)
Puntuación: 5

Director: Claude Miller
RepartoAudrey Tautou, Gilles Lellouche, Anaïs Demoustier, Catherine Arditi
SinopsisAdaptación de la novela homónima de François Mauriac (publicada en 1927). Se centra en Thérèse, una joven mujer libre de principios del siglo XX. Casada por obligación con Bernard Desqueyroux, insensible a los placeres de la carne, insatisfecha en el plano intelectual y, en general, aburrida de esperar, Thérèse, en un arrebato absurdo y desesperado, intenta envenenar a su esposo.



Llegamos a las series. Curiosamente las he puntuado todas con un 8. Y es que cada una es buena en su género. Quizá la que más me ha sorprendido, por su calidad, es Endeavour, una serie ambientada en Oxford que adapta las novelas de Colin Dexter sobre el inspector Endeavour Morse. El género detectivesco es otro de mis preferidos, y os puedo asegurar que esta miniserie es una auténtica delicia.

En cuanto a las series de época: The Village es totalmente recomendable, pero muy, muy dramática. Esta primera temporada narra el día a día de un pequeño pueblo inglés a principios del siglo XX. Las vidas de sus habitantes son desdichadas en múltiples ocasiones y se respira constantemente un ambiente trágico y melancólico, acentuado por la llegada de la Primera Guerra Mundial. Plebs es todo lo contrario: original, divertida, irreverente y descarada. Si os apetece un poco de humor, probad esta serie. 


Plebs (2013)
Primera temporada: 6 capítulos
Puntuación: 8

Director: Sam Leifer
RepartoTom Rosenthal, Joel Fry, Ryan Sampson, Sophie Colquhoun
SinopsisSitcom que traslada personajes y preocupaciones típicas del siglo XXI a la Antigua Roma, y en esa incompatibilidad basa su humor. Ambientada en el año 27 a.C., cuando Roma parecía el centro del universo, nos muestra a los personajes principales (Marcus, Stylax y su esclavo Grumio), viviendo codo con codo en habitaciones alquiladas, supervisados por su sospechoso casero.


The Village (2013)
Primera temporada: 6 capítulos
Puntuación: 8

Director: Antonia Bird, Gillies MacKinnon
RepartoMaxine Peake, John Simm, Nico Mirallegro, Charlie Murphy
SinopsisSerie donde se narra la historia del siglo XX a traves de los residentes de un pequeño pueblo inglés, Derbyshire, en especial a traves de Bert Middleton, un hombre en la actualidad centenario y que narra las diversas historias de su vida.


Mad Men (2013)
Sexta temporada: 13 capítulos
Puntuación: 8

Director: Matthew Weiner
RepartoJon Hamm, Elisabeth Moss, Vincent Kartheiser, January Jones, Christina Hendricks
SinopsisAclamadísima serie dramática que narra los comienzos de una de las más prestigiosas agencias de publicidad de los años sesenta, y centrada en uno de los más misteriosos ejecutivos de la firma, Donald Draper. Un hombre con un gran talento.


Endeavour (2013)
Primera temporada: 4 capítulos
Puntuación: 8

Director: Matthew Weiner
RepartoShaun Evans, Roger Allam, Anton Lesser
SinopsisEndeavour Morse es un joven agente de policía, abstemio y amante de la música clásica, que considera renunciar a la policía después de un asunto desafortunado, pero se queda para unirse al inspector Thursday en la investigación de la desaparición de la estudiante Mary Tremlett.

   

Compras literarias (4)

$
0
0

¡Aquí tenéis una nueva tanda de compras literarias! La última la recopilé a finales de abril. En estos tres últimos meses no es que haya comprado demasiado. Últimamente me contengo mucho porque quiero rebajar mi pila de libros pendientes. Lo que me sorprende es que la mayoría son de segunda mano. Manías que tengo: me gusta tener los libros nuevos. Pero en esta ocasión, encontré algunos que me llamaron la atención en un local que se dedica a recoger todo tipo de objetos donados. Los beneficios los destinan a la perrera de mi ciudad. Y por tan sólo 2€ contribuyes a una buena causa. Así que, sin más dilación, empezamos con el repaso: primero, El Gatopardo. Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leerlo, desde que vi la magnífica adaptación que hizo de ella Luchino Visconti. Por eso, y por el tema que trata -la unificación de Italia en el siglo XIX siempre me ha llamado la atención-, me pareció un clásico de lectura imprescindible.
  • El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa: Cuando, poco antes de la unificación de Italia, los camisas rojas de Garibaldi se adueñan de Sicilia, la incertidumbre se abate sobre las clases privilegiadas que tradicionalmente han regido la vida de la isla, anclada en un sueño de siglos. Representante de una aristocracia a punto de agotarse, el príncipe Fabrizio Salina, inolvidable figura en torno a la cual gira toda la novela, comprende que ha llegado el final del mundo al que pertenece –el de los viejos palacios, los criados, las rentas, las fincas– en favor de otro nuevo, marcado por nuevos valores y por el ascenso de nuevos ricos de origen plebeyo. 


Otro autor imprescindible en mi biblioteca personal es Robert E. Howard, el autor de Conan el Bárbaro. Cuando vi esta edición de la antigua colección de fantasía de Martínez Roca, no dudé en comprarlo. Claro que hay otra edición mucho más atractiva, publicada en tapa dura por Valdemar, pero también es más cara. Además, esta portada tan estupenda de Frank Frazetta la hace tremendamente irresistible.
  • Gusanos de la tierra, de Robert E. Howard: Gusanos de la tierra reúne todo el conjunto de relatos que dedicó Howard al personaje de Bran mak Morn, incluyendo una introducción del autor en la que explica la elaboración de los cuentos más famosos del volumen, publicados originalmente en la mítica Weird Tales a finales de los años veinte y principio de los treinta, antes de que se quitara la vida trágicamente. El conjunto es de lo mejor que puede encontrarse en Howard, con la fuerza épica que le ha hecho famosos en su mayor grado.


Ahora llegamos a mi pasión literaria de este año: la serie de novelas sobre el detective Aurelio Zen creado por Michael Dibdin. No puedo ser objetiva. A este autor lo conocí gracias a la adaptación que hizo la BBC de las tres primeras novelas: Vendetta, Cabal y Ratking. Tres capítulos magistrales protagonizados por Rufus Sewell y Caterina Murino. Os garantizo que, al menos las cuatro primeras novelas de la serie, que son las que he leído hasta ahora, son obras maestras del género negro. Y lo curioso -o, más bien dicho, extraño e incomprensible- es que apenas es conocido en nuestro país. A duras penas se encuentran ejemplares en las bibliotecas. Tampoco están todas sus novelas traducidas al castellano. ¿Por qué dejar a medias una serie tan bien narrada, interesante y atractiva? Por eso, tuve que comprar una edición en inglés, de segunda mano -tirada de precio-, que recopila las tres primeras novelas.

Aunque os extrañe, porque siempre suelo leer clásicos, la novela negra es un género que me llama mucho la atención, desde siempre. Empecé con los relatos de Sherlock Holmes, otra de mis pasiones, y muy poco a poco he ido leyendo cosas más actuales. No soy ni mucho menos una experta, pero disfruto, de vez en cuando, cuando cae un libro de este tipo entre mis manos. 
  • Zen, de Michael Dibdin: Este libro recoge los tres primeros volúmenes de la serie del detective italiano Aurelio Zen. A principios de los años ochenta, trabajando en Perugia como profesor de inglés, Dibdin concibió el personaje del comisario Aurelio Zen, que debutó en 1988 con Nido de ratas. Con el tiempo, Zen se transformaría en un policía trashumante, que se traslada de su Venecia natal a Roma, Cerdeña, Sicilia, Florencia o el Piamonte. Se trata de un comisario gris y analítico, que conserva la capacidad de asombrarse ante la habilidad de algunos italianos para la corrupción, la burocracia o la política venal.


Más libros de segunda mano. En este caso, de temática medieval. Me pareció curioso: Cuentos de la Edad Media lo descubrí recientemente porque la editorial Castalia se decidió a reeditarlo. Pocos días después, me topé con la edición antigua por, si no recuerdo mal, 3€. No sé cuándo lo leeré, pero es de esos libros que me gusta conservar en mi estantería para cuando, con el tiempo, me apetezca leerlo o consultarlo. 
  • Cuentos de la Edad Media, de Varios autores: El cuento es uno de los géneros literarios de mayor difusión en la Edad Media. Dos son las fuentes de las que dimana la herencia cuentística hispánica: la de las colecciones de cuentos orientales y la de los llamados «exempla», o ejemplos, es decir, los cuentos de la Europa cristiana. En esta antología ofrecemos una amplia muestra de las variadas e importantes colecciones de cuentos: «Sendebar o libro de los engaños», «Calila e Dimna», «Libro de Buen Amor», «El conde Lucanor», «Libro del caballero Zifar», y otros tantos.


Últimamente ha vuelto a crecer de manera considerable mi interés por los cátaros. Prueba de ello es una de las últimas entradas que publiqué sobre cocina cátara a raíz de la presentación del libro La cuina al temps dels bons homes, a la que asistí hace poco. Por supuesto, tuve que comprar el libro porque, como os dije, me pareció interesantísimo y muy original. Está escrito en catalán y en francés, pero con un apartado en castellano. De momento, sólo he probado la empanada de atún, el plato estrella de los cátaros. A ver si me animo y cocino más recetas de inspiración medieval.

Cuando el verano pasado hice una escapada al sur de Francia para visitar los castillos cátaros Quéribus y Peyrepertuse, fui a la biblioteca a buscar alguna guía que me ayudara a planear la excursión. Volví con dos o tres libros relacionados con el catarismo y con una guía de viaje: Una escapada al país dels càtars, del historiador Antoni Dalmau. Es un libro bastante simple, pero muy adecuado para recopilar algunas ideas. Pues hace unas tres semanas me lo encontré por 2€ y, claro, me hizo ilusión comprarlo.
  • Una escapada al país dels càtars, d'Antoni Dalmau: El catarisme continua sent, sense cap mena de dubte, un tema que desperta un gran interès. Aquesta guia, escrita per un expert coneixedor del Llenguadoc i de la història dels bons homes, ha estat pensada per a aquells viatgers que no disposen de gaire temps i que, tanmateix, volen conèixer els territoris on la coneguda heretgia medieval va arrelar amb més profunditat. El llibre ofereix, en realitat, dues escapades de quatre dies cadascuna, la primera pels castells medievals de les Corberes i la ciutat de Carcassona i l'altra per Tolosa i el seu entorn.
  • La cuina al temps dels bons homes, de Karina Behar i Toni Massanés: El que ara mateix teniu a les mans és un petit tast de la cuina al país dels càtars. Una cuina de gran riquesa de gustos, aromes i d'ingredients, des dels més simples fins als més refinats. Us convidem amb aquest receptari a conèixer la cuina medieval de Catalunya i Occitània, i a interessar-vos per una de les expressions de vida d'aquesta cultura perseguida que va expandir-se a banda i banda dels Pirineus i que, en certa manera, explica les arrels de la cuina catalana actual.



Finalmente, compré un par de libros más de cocina, publicados por Susaeta. La pasta y la comida italiana me gusta mucho, pero me faltaba tener recopiladas algunas de las recetas más conocidas. Tanto el de Pasta clásica como el de Cocina tradicional italiana me parecen muy buenos. Sobre todo el de las recetas tradicionales de la abuela. No me lo esperaba tan bonito. Tiene un montón de páginas, de papel reciclado, y nos sitúa cada receta en su región de origen y la transcripción al italiano, tal y como podéis ver en la imagen. A mí me parece que tiene un diseño muy atractivo. Así que... ¡a cocinar y buen provecho!


Los paisajes de "Le Tour de France" (IV)

$
0
0

Estamos en agosto, y eso significa que ya ha pasado una nueva edición del Tour de Francia. Este año, nada más y nada menos que la edición número cien. Y en A Young Knight Travel no nos la hemos perdido. A parte de la emoción de la carrera, hay otro aspecto que por aquí nos interesa más: la arquitectura francesa que nos muestra la realización. Aunque hay algunos monumentos que nos los enseñan cada año, siempre quedan otros ocultos que todavía no habían aparecido. Francia alberga tesoros de valor incalculable que salen a relucir durante el transcurso de la carrera. Y, como viene siendo habitual desde hace cuatro años, os he recopilado algunos de ellos para que podamos admirarlos bien: castillos medievales, renacentistas, barrocos... ¡una maravilla sólo al alcance de unos pocos! Para ver las ediciones anteriores, pulsad en estos enlaces (I)(II)(III). Espero que disfrutéis tanto como yo viendo estas fotografías. 

Château d'Azay-le-Rideau 
Indre-et-Loire

Château d'Ussé 
Indre-et-Loire

Château de Langeais 
Indre-et-Loire

Château de Montrésor 
Indre-et-Loire

Château de Villandry 
Indre-et-Loire

Château de Boissimon 
Maine-et-Loire

Château de Durtal 
Maine-et-Loire

Château de la Roche Hue 
Maine-et-Loire 
(Fotografía tomada por B Uncie)

Château de Landifer 
Maine-et-Loire

Château de Lathan 
Maine-et-Loire 
(Fotografía tomada por Curtdude)

Château de Bazouges 
Sarthe

Château de Châtillon-d'Azergues 
Rhône

Château de Barroux 
Vaucluse

Château des comtes de Toulouse 
Vaucluse

Château de Coëtbo 
Bretagne

Château de Trécesson 
Bretagne

Château de Couëllan 
Bretagne
(Fotografía tomada por Denis Trente-Huittessan)

Château de Mison 
Hautes-Alpes 
(Fotografía tomada por alxi)

Château de Montmaur 
Hautes-Alpes

Mont Saint-Michel
Basse-Normandie

Château de Saint-Béat 
Haute-Garonne

Les Champs Élysées
París

Musée d'Orsay: próximas exposiciones (2013-2014)

$
0
0

¿Queréis conocer las próximas exposiciones que nos tiene preparadas el museo de Orsay? ¡A mí me parecen todas interesantísimas! Claro que el Orsay también es uno de mis museos preferidos, y me cuesta ser objetiva. Me apasiona el arte francés, sobre todo del siglo XIX, así que, para los que también se sienten como yo, este museo es uno de los más imprescindibles. Para este segundo trimestre del año, y buena parte del siguiente, el Orsay presentará diversas exposiciones de gran calidad. La que me llama más la atención es la dedicada a Gustave Doré, un artista polifacético que cultivó tanto la pintura como la escultura, el grabado o la ilustración. Su faceta de ilustrador es la que más conozco de él: ilustró a François Rabelais, a Edgar Allan Poe, a Honoré de Balzac, a Dante o a Victor Hugo. Como ya apunté en otra ocasión, sus ilustraciones muestran un romanticismo apasionado que se desvincula del mundo real para mostrarnos lo misterioso de los objetos y de la vida. Sin duda, esta exposición monográfica será de visita indispensable para los amantes del fantástico y para los entusiastas de este extraordinario artista francés.

Masculino / Masculino.
El hombre desnudo en el arte de 1800 hasta la actualidad
Del 24 de septiembre de 2013 al 02 de enero de 2014
Musée d'Orsay (París)
---------------------------------------------------------
Mientras que el desnudo femenino se muestra con tanta frecuencia como naturalidad, el cuerpo masculino no ha disfrutado de la misma situación. La desnudez masculina formó parte, durante mucho tiempo, de las bases de la formación académica del siglo XVII al XIX y constituye una línea de fuerza de la creación en Occidente. Apoyándose en la riqueza de su propio fondo y en las colecciones públicas francesas, el Musée d'Orsay ambiciona profundizar, en una lógica a la vez interpretativa, lúdica, sociológica y filosófica, todas las dimensiones y sentidos de la desnudez masculina en el arte. Porque el siglo XIX se inspira en el clasicismo del siglo XVIII y su eco retumba hasta la actualidad. Esta exposición amplía el horizonte tradicional del museo para abarcar más de dos siglos de creación en todas las técnicas: pintura, escultura, artes gráficas y, por supuesto, fotografía.

Camille Bellanger 
La mort d'Abel (1875)

Jean Delville 
L'ecole de Platon (1895) (Detalle)


Allegro Bárbaro.
Béla Bartók y la modernidad húngara (1905-1920)
Del 15 de octubre de 2013 al 05 de enero de 2014
Musée d'Orsay (París)
---------------------------------------------------------
Esta exposición brinda la oportunidad de dar a descubrir al público francés el universo de Bartók (1881-1945) y el de una época particularmente rica de la historia cultural y artística húngara. A comienzos del siglo XX, la música y la pintura húngaras se asocian en un mismo espíritu de ruptura y de renovación. Pioneras en el seno de la vanguardia europea, inventan, en unos cuantos años, un lenguaje autónomo y original, una modernidad con tinte de tradición nacional. Se recopilan un centenar de cuadros acompañados de numerosos documentos relativos al joven Bartók y a los músicos, compositores, escritores, poetas, filósofos y psicoanalistas de su entorno (partituras, fotografías, películas, grabaciones acústicas...). La exposición pretende hacer revivir este diálogo fecundo entre la música y las artes en la Hungría de comienzos del siglo XX.

János Mattis-Teutsch 
Paysage (1917) (Detalle)

József Rippl-Rónai 
Dans le jardin des Somssich (1913)


Gustave Doré (1832-1883).
El imaginario al poder
Del 11 de febrero al 11 de mayo de 2014
Musée d'Orsay (París)
---------------------------------------------------------
Gustave Doré es uno de los más prodigiosos artistas del siglo XIX. Con apenas quince años de edad, empezó una carrera como caricaturista y, posteriormente, ilustrador profesional, antes de abarcar todos los ámbitos de la creación: dibujo, pintura, acuarela, grabado, escultura. El inmenso talento de Doré también abarca diferentes géneros: de la sátira a la historia, haciendo a la vez cuadros gigantescos, lienzos más íntimos, acuarelas despampanantes, virtuosas aguadas, grabados, caprichosas ilustraciones, o esculturas barrocas, graciosas, monumentales, enigmáticas... Como ilustrador, Doré se enfrentó a los principales textos (La Biblia, Dante, Rabelais, Perrault, Cervantes, Milton, Shakespeare, Hugo, Balzac, Poe), lo que le convirtió en un verdadero embajador de la cultura europea. Desempeña, así mismo, un protagonismo crucial en el imaginario europeo, de Van Gogh a Terry Gilliam, sin contar con su obvia influencia en el cómic; todos estos aspectos son los que pretende explorar esta primera retrospectiva.

Gustave Doré 
L'Enigme (1871)


Vincent van Gogh / Antonin Artaud.
El suicidado de la sociedad
Del 11 de marzo al 15 de junio de 2014
Musée d'Orsay (París)
---------------------------------------------------------
Unos días antes de la apertura de una retrospectiva sobre Van Gogh en París en 1947, el galerista Pierre Loeb sugirió a Antonin Artaud (1896-1948) que escribiera un texto sobre el pintor. Artaud pretendió demostrar cómo la extremada lucidez de Van Gogh molestaba las conciencias ordinarias. Queriendo impedirle emitir verdades insoportables, aquellos a quienes molestaba su pintura le empujaron al suicidio. Apoyándose en las categorías o en las singulares designaciones, puestas de relieve por Artaud en Van Gogh le suicidé de la société, el recorrido de la exposición se desarrolla a través de treinta cuadros, una selección de dibujos y de cartas de Van Gogh, así como una selección de obras gráficas del poeta-dibujante.

Vincent van Gogh 
Le fauteuil de Gauguin (1888) (Detalle)


Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875)
Del 24 de junio al 30 de septiembre de 2014
Musée d'Orsay (París)
---------------------------------------------------------
Jean-Baptiste Carpeaux, hijo de un albañil y de una encajera de Valenciennes, se edificó un destino excepcional, estrechamente relacionado con los festejos imperiales del reino de Napoleón III. Él también constituye una de las más perfectas encarnaciones de la idea romántica del artista maldito: por la brevedad y la fulguración de su carrera, concentrada en quince años, por la violencia y la pasión de una labor sin tregua. Primera retrospectiva desde 1975, dedicada a Carpeaux, escultor, pintor y dibujante, esta exposición se propone explorar la obra contrastada de una figura de mayor relevancia de la escultura francesa de la segunda mitad del siglo XIX, cuyas realizaciones son más vivas que la vida, según Alexandre Dumas.

Jean-Baptiste Carpeaux 
Ugolin entouré de ses quatre enfants (1860) (Detalle)

Diario de arte: una obra de arte al día

$
0
0

Hoy hace quince días que decidí compartir con todos vosotros una obra de arte al día. Pensé que lo más adecuado sería recopilar las imágenes en alguna plataforma sencilla, como un tipo de microblog. Así que cree una página en Tumblr y la llamé Diario de arte. En esta página iré subiendo tanto pintura como escultura y arquitectura, según mis gustos. También comparto las imágenes en mi cuenta de Twitter. ¡Os invito a seguirme o a echar un vistazo! ¡Espero que os guste!


El monasterio de Sant Pere de Rodes

$
0
0

Desde que empecé la carrera de historia del arte, hace ya diez años, había tenido ganas de ir a visitar este monasterio. Es un exponente del arte medieval de Catalunya, así que para mí era de visita imprescindible. Pero no fue hasta hace un mes que fui a visitarlo. El monasterio de Sant Pere de Rodes se sitúa en el término municipal de El Port de la Selva, cerca de Figueres, en la comarca del Alt Empordà. Desde su privilegiada ubicación, se pueden contemplar unas vistas espectaculares del Cap de Creus.

El monasterio fue una antigua abadía benedictina perteneciente al condado de Empúries. Lo tenemos documentado desde el año 878, pero no es hasta el año 944 cuando se lo considera como un monasterio independiente dirigido por un abad. El monasterio recibió grandes donaciones de tierras y consiguió privilegios de los papas y de los reyes francos. Consolidó su poder y su prestigio entre los siglos XII y XIII: se convirtió en un importante centro espiritual, político y económico, y en un lugar de destino para los peregrinos. Pero sus primeros indicios de decadencia ya se encuentran en el siglo XIV, como consecuencia de la crisis del sistema feudal y de la orden benedictina. Entre los siglos XV y XVI, le afectaron las guerras y los ataques de piratas. Los sucesivos saqueos que sufrió a lo largo del siglo XVII hicieron que la comunidad abandonara el monasterio. La extinción definitiva se produjo con la desamortización de 1835. A merced de todo tipo de saqueadores, sus tareas de restauración no empezaron hasta 1935. Actualmente, es un bien cultural de interés nacional.





Bodega 
Siglos XVII-XVIII

Se trata de un edificio de tres plantas. Los dos pisos superiores se habrían reservado para almacenes y viviendas de payeses y criados. Las habitaciones conservadas en la planta baja habrían servido de despensa y bodegas. El interior está construido con bóvedas y arcadas que separan los diferentes espacios. Se debe relacionar la construcción de todo el edificio con el gran momento de expansión de la viña que vivió el cabo de Creus a partir del siglo XVI.


Iglesia
Siglos X-XI

La datación de la iglesia es todavía hoy un tema de debate entre los historiadores. Una hipótesis mantenida en estudios recientes explica que las obras se podrían haber iniciado a finales del siglo X, y el año 1022, única fecha que tenemos, no indicaría que la iglesia estuviera acabada, sino que tan sólo se habría consagrado la cabecera. La finalización del templo se situaría hacia finales del siglo XI. 

Tanto la arquitectura como la decoración de los capiteles muestran una voluntad expresa de recordar construcciones de época romana. La bóveda de cañón de la nave central está sostenida por un poderoso sistema de pilares y columnas. La decoración de los capiteles es de estilo corintio y la de los arcos formeros es de entrelazos. Las naves laterales, con bóveda de cuarto de cañón, actúan de contrafuertes para sostener la nave central. 


Cripta
Siglos X-XI

El espacio estaba relacionado con el culto a las reliquias. Su planta anular recuerda a un deambulatorio y su situación, bajo el presbiterio, favorecía la consideración de lugar sacratísimo. Arquitectónicamente, la cripta fue una construcción necesaria para salvar el desnivel del terreno y poder construir el ábside de la iglesia. En el muro occidental encontramos una columna adosada con  forma de palmera que consigue sostener el techo del espacio y también el peso de todas las estructuras superiores.


Claustro inferior
Siglo XI

Se trata de un claustro muy primitivo, que se descubrió con las excavaciones de 1989. El espacio tenía cuatro galerías porticadas en torno a un patio trapezoidal. Al llegar el siglo XII, el esplendor y la prosperidad del monasterio hicieron que este claustro se considerara insuficiente y se decidiera construir uno mayor. La topografía del lugar dificultaba la ampliación del espacio, por lo que se decidió soterrar el claustro a fin de poder hacer uno nuevo en el piso superior. La galería de levante es la única que conserva la bóveda de cañón original, con algunos restos de pinturas murales, entre los que destacan un león y una escena del calvario.

Claustro superior
Siglo XII

El claustro, que formó parte de las importantes obras de ampliación del monasterio en el siglo XII, está prácticamente reconstruido. Queda bien poco del original: los capiteles y las columnas fueron expoliados, con el consiguiente derribo de los muros de las galerías. Durante el siglo XX, tuvieron lugar dos intervenciones de reconstrucción. Podemos considerar el claustro como el corazón del monasterio benedictino. Entre otras funciones, era un lugar para la lectura, la escritura, la meditación y el juego, pero sobre todo actuaba como distribuidor de las estancias que utilizaban los monjes en su vida cotidiana.

Portería
Siglos X-XII

La portería era el espacio que conectaba la vida claustral del monasterio con el mundo exterior, mediante la puerta que comunicaba con la plaza, abierta en el siglo XII. Aunque los benedictinos no eran monjes de clausura, no se les recomendaba salir al mundo.


Plaza
Siglo XII

Gracias a las excavaciones que se realizaron durante el periodo de 1989 a 1991, se descubrió que, hasta el siglo XII, éste había sido un espacio de entierros privilegiados, y que el acceso al interior del monasterio se realizaba desde la galilea. A partir del siglo XII, con la construcción del nuevo claustro, se modificó el acceso al monasterio. Se abrió la entrada que hoy comunica con la portería y se cubrió el espacio funerario para convertirlo en la explanada que podemos ver actualmente.

Sobreclaustro
Siglos XVII-XVIII

Ya desde finales de la Edad Media, los monjes fueron abandonando la vida comunitaria según la regla de san Benito, hasta el punto de que en el siglo XVIII cada monje tenía su propia casa en esta zona del sobreclaustro. En las diferentes dependencias conservadas pueden verse vestigios de ventanas, balcones y chimeneas. 

Campanario
Siglo XII

Al igual que la torre de defensa, tiene una altura de 27 metros. Es una estructura de planta cuadrada y tiene tres pisos. Los dos primeros tienen ventanas de medio punto, sencillas y sin decoración. En cambio, en el tercer piso, podemos observar la decoración de estilo lombardo presente en la mayoría de campanarios catalanes del siglo XII. 



Iglesia de Santa Elena de Rodes

La iglesia de Santa Elena, también denominada de Santa Creu, es un edificio prerrománico datado del siglo IX en sus partes más antiguas: la nave central y la torre del campanario. En el siglo X se le añadieron los brazos del transepto y el ábside cuadrado. En el siglo XVI se construyeron las naves laterales, en el siglo XVII se incorporaron a la derecha del templo las sacristías y en el siglo XVIII se habilitó el piso superior como vivienda del ermitaño. La fundación de una iglesia dedicada al culto de santa Elena no es casual si se tiene en cuenta la relación de esta santa, madre del emperador Constantino, con el hallazgo de la Vera Cruz. La iglesia, igual que el pueblo que la rodeaba, era posesión del monasterio desde el siglo X, cuando fue donada por los condes de Empúries. Pese a quedar abandonado el pueblo de Santa Creu de Rodes (se organizaba alrededor de la iglesia. Actualmente quedan las partes bajas de algunas casas, algunas calles y los dos portales de la muralla defensiva que rodeaban la villa, de origen alto-medieval), Santa Elena continuó abierta al culto mucho más tiempo. En el siglo XIX empezó el período de expoliación, durante el cual se perdieron todas las imágenes y decoraciones. 


----------------------------------------------------------

La zona que rodea el monasterio de Sant Pere de Rodes fue también un importante asentamiento prehistórico. Se pueden encontrar diversos tipos de manifestaciones megalíticas, como dólmenes o sepulcros. Todos ellos están documentados y forman parte de la naturaleza de la región. A mí siempre me han llamado la atención este tipo de construcciones, así que no quise perder la oportunidad de visitar al menos los que estaban más cerca del monasterio.
Paradolmen de la Pallera
Primera mitad del III milenio a.C.

Sepulcro de corredor de Vinyes Mortes I
Primera mitad del III milenio a.C.
    

El calendario de Coligny: el año celta

$
0
0

En ocasiones, hay algunos sábados y domingos por la tarde que lo que más me apetece es sentarme en mi escritorio, ponerme música y hojear algún libro ilustrado. Hoy ha sido un día de estos. Hace mal tiempo y no tenía ganas de salir. Así que he echado un vistazo a mi estantería y he cogido un atlas ilustrado de los celtas publicado por Susaeta. Me acompañaba también la banda sonora de Rob Roy, esa magnífica película protagonizada por Liam Neeson y ambientada en la Escocia del siglo XVIII -precisamente la han puesto esta tarde en la televisión-. Una de las páginas del libro, que no recordaba haber visto con anterioridad, me ha llamado poderosamente la atención: hablaba de un fragmentado calendario celta en bronce del siglo II d.C., encontrado en la localidad de Coligny a finales del siglo XIX. Actualmente se encuentra en el Musée Gallo-romain de Lyon. Lo que más me sorprende es que contiene carácteres latinos. Según el arqueólogo francés J. Monard, fueron los druidas quienes tomaron la inciativa de grabar este calendario para conservar su tradición, pues el calendario juliano ya se había impuesto a lo largo del Imperio romano. He pensado que este texto podría ser de vuestro interés, así que os lo he copiado. Siempre es fascinante conocer la vida cotidiana de las culturas antiguas, sus creencias, su arte o su literatura. Ahora conoceréis cómo dividían el año los antiguos celtas.





















La forma en que los celtas solían subdividir el año y caracterizar las estaciones nos es conocida casi exclusivamente gracias a la gran placa de bronce descubierta en la localidad de Coligny, en Francia, en 1897, que se remonta a finales del siglo II d.C. La placa, reducida a fragmentos, contiene el texto celta de un calendario en caracteres latinos y fue grabada, con toda probabilidad, por iniciativa de los druidas. Este calendario presupone un conocimiento avanzado de las leyes que regulan el movimiento de los astros y demuestra cómo, tanto el conocimiento de la astronomía como el de las matemáticas, fueron muy profundos entre los celtas. Tal vez la dificultad de los cálculos en los que se basaba el calendario fue lo que empujó a los druidas, contrarios a la escritura -a pesar de que la conocían-, a escribir sus secretos, disponiendo su registro en bronce. La fecha en la que fue realizado parece indicar la voluntad precisa de transmitir un patrimonio de sabiduría ancestral que, tras el avance de la romanización que siguió a la conquista de las Galias, y la difusión del calendario juliano, recientemente introducido en el nuevo imperio, estaba en peligro de perderse para siempre.





















Los datos recavados del estudio del calendario de Coligny coinciden con lo que nos han transmitido los escritores latinos, sobre todo Plinio. Éste afirma que el año celta tenía un carácter cíclico. La unidad base era el lustro, cuya repetición por seis daba origen al saeculum, que comenzaba en la sexta Luna. El año celta podía tener 355 o 385 días; habitualmente constaba de 12 meses, pero cada 30 meses se intercalaba otro de 30 días, como corrección respecto al año solar. El cálculo se realizaba en función de la alternancia de las fases lunares. El inicio del mes coincidía con el plenilunio, y el día incluía el tiempo que transcurría de puesta a puesta de sol. Los nombres de los meses y su posición reflejan la vinculación de los celtas con la tierra y las estaciones agrícolas.

El año començaba con el mes de Samonios, que correspondía al periodo de octubre y noviembre, es decir, al otoño. Seguían, por orden, Dumannios, Riuros, Anagantios, Ogronios y Cutios. Al final del primer semestre, cada cinco ciclos se intercalaba un mes extra denominado Mid Samonios. Con Giarmonios comenzaba el segundo semestre, seguido por Simivisonios, Equos, Elembivos, Edrinios y Cantlos. El calendario de Coligny, aunque relativamente tardío, es el producto de una tradición secular cuyos orígenes son anteriores a la conquista de Galia por parte de los romanos. A pesar de la escasez de testimonios similares (se han hallado fragmentos de calendarios análogos en el lago d'Antre en 1807 y en el santuario de Villards d'Héria en 1967), no es disparatado pensar que los principios en los que se basa este sistema de cómputo del tiempo fueran comunes al conjunto de las poblaciones celtas repartidas por el territorio europeo.

INICIO DEL AÑO
Samonios
Caída de las semillas
Octubre/Noviembre

Dumannios
Las profundidades más oscuras
Noviembre/Diciembre

Riuros
Tiempo de frío
Diciembre/Enero

Anagantios
Tiempo de estar en casa
Enero/Febrero

Ogronios
Tiempo de hielo
Febrero/Marzo

Cutios
Tiempo de vientos
Marzo/Abril

Giamonios
Salida de los brotes
Abril/Mayo

Simivisonios
Tiempo de claridad
Mayo/Junio

Equos
Tiempo de caballos 
Idóneo para los viajes
Junio/Julio

Elembivos
Tiempo de los pleitos
Cuando, con ocasión de las fiestas, se celebraban los matrimonios y se presentaban los casos que se debían discutir ante los jueces
Julio/Agosto

Edrinios
Tiempo de sentencias
Cuando se resolvían los litigios
Agosto/Septiembre

Cantlos
Tiempo de cantos 
Cuando los poetas se establecían en las aldeas para pasar el invierno
Septiembre/Octubre
FIN DEL AÑO
  

Películas y series: un repaso por mi filmografía (5)

$
0
0

¡Bueno, bueno! Ya tocaba un nuevo repaso por las últimas películas y series que he visto en estos dos últimos meses y medio, ¿verdad? En esta ocasión, como estuvo agosto de por medio, pude visualizar más títulos que de costumbre. Y haciendo un repaso general, me vuelvo a dar cuenta de que la gran mayoría de películas son de producción francesa. Así que tendréis que disculparme otra vez por la poca variedad que os muestro últimamente; pero es que el cine francés pocas veces me ha decepcionado. Sin más dilación, empiezo el repaso. Las fichas las he extraído de IMDb y de Filmaffinity.


¿Qué puedo destacar para empezar? Sin duda, La leyenda del pianista en el océano, dirigida por Giuseppe Tornatore. Si ya me pareció magistral Cinema Paradiso, esta película la alcanza y se sitúa a su mismo nivel. Es sensible, emotiva, musical. La historia de un niño que no conoce nada más que la vida a bordo de un barco de pasajeros de principios del siglo XX. Teme salir de allí, enfrentarse al mundo real. Crece, aprende, conoce el amor y la amistad en alta mar. Es una película que apela a nuestros sentimientos, y lo consigue gracias a un gran guión, a una banda sonora espléndida -compuesta por Ennio Morricone- y a unas interpretaciones de lujo. Tim Roth, en su papel de protagonista, nos brinda una actuación maravillosa. Qué más puedo decir: impresionante, espléndida, preciosa; una película que gustará a todos los amantes del buen cine. Señor Tornatore, si todas sus películas son así, tendré que hacerle un monumento.

En cuanto a las películas de producción francesa, voy a destacar un musical: Los paraguas de Cherburgo, protagonizada por Catherine Deneuve. El argumento no plantea nada nuevo, es una bonita historia de amor, pero con regusto melancólico. Visualmente es preciosa y colorida. Os la recomiendo. Y si queréis pasar un buen rato, echad un vistazo al resto de películas que he puntuado con un siete: Delicatessen es una paranoia surrealista de Jean-Pierre Jeunet, el director de Amélie; El erizo se basa en la novela de Muriel Barbery La elegancia del erizo (2006), y cuenta la historia de una niña de talento extraordinario y la relación que establece con sus vecinos, principalmente con la portera de su edificio; Mi mejor amigo resulta una buena película gracias a las actuaciones de Daniel Auteuil (¡un grande del cine francés!) y Dany Boon. Éste último también aparece como protagonista en Bienvenidos al Norte, una comedia de gran éxito en Francia. A mí, sin embargo, me pareció más divertida La cena de los idiotas.

También quisiera comentar un poco El gato del rabino, una película de animación basada en los cómics de Joan Sfar. La vi porque me la recomendaron; y es que a mí el estilo de Sfar nunca me ha gustado. No es santo de mi devoción, aunque en Francia lo tienen en un pedestal. Por eso tuve mis reservas a la hora de ver esta película. No obstante, me pareció muy buena y original: tanto el guión como la animación. Tiene una trama inteligente, plagada de disertaciones religiosas, diálogos eruditos, filosóficos y bien hilvanados. Se nota que Sfar es judío: conoce el tema y lo sabe transmitir a la perfección.

Finalmente, en las de habla inglesa, no puedo dejar pasar la oportunidad de recomendar Revolutionary Road, una película en la que los sueños y las esperanzas se transforman en sentimientos dramáticos y desgarradores. Un guión que gana fuerza e intensidad gracias a las interpretaciones de Leonardo DiCaprio y Kate Winslet. Por cierto, también quiero comentar Vinyan porque, a pesar de las malas críticas que había leído, le di una oportunidad. Claro que también lo hice porque aparecen Rufus Sewell y Emmanuelle Béart. Y no es tan mala como parece. Dentro del género, es una película bastante entretenida. No está nada mal como película de terror y drama. O más que de terror, yo la considero angustiante. El director juega con la música, la ambientación y, sobre todo, con el tema que trata, para crear una atmósfera agobiante, sofocante y melancólica. Al final, lo que hace interesante a esta película es el mensaje que transmite: el tema del secuestro y la venta de niños, la desesperación por encontrar a un hijo, las dudas y la locura.


Populaire (2012)
Puntuación: 7

Director: Régis Roinsard
Reparto: Romain Duris, Déborah François, Bérénice Bejo, Shaun Benson
Sinopsis: Primavera de 1958. La joven Rose Pamphyle vive con su padre, un viudo cascarrabias que dirige la tienda del pueblo. Comprometida con el hijo del mecánico local, parece destinada a la vida tranquila y monótona de un ama de casa. Pero no es eso lo que ella desea. Cuando viaja a Lisieaux, en Normandía, para una entrevista de trabajo en una agencia de seguros, el resultado es desastroso. Pero Rose tiene un don especial, puede mecanografiar a una velocidad endiablada.

Bienvenidos al Norte (2008)
Puntuación: 6

Director: Dany Boon
Reparto: Kad Merad, Dany Boon, Zoé Félix, Philippe Duquesne, Line Renaud
Sinopsis: Phillippe Abrams es un cartero al que destinan, en contra de su voluntad, a Bergues, un pueblecito en la frontera con Bélgica. Pero, cuando llega allí, se encuentra con un lugar idílico y gentes encantadoras. De todas formas, a su mujer, de la que está bastante distanciado, le asegura que vive en un auténtico infierno, con el fin de despertar su compasión. Pero un día ella decide ir a verlo. Entonces Abrams les pide a sus nuevos amigos y vecinos que representen una farsa y se comporten de forma que parezca que la vida en ese pueblo es verdaderamente una pesadilla.

Vinyan (2008)
Puntuación: 6

Director: Fabrice Du Welz
Reparto: Rufus Sewell, Emmanuelle Béart, Julie Dreyfus, Petch Osathanugrah
Sinopsis: Después de la trágica muerte de su hijo, una pareja es víctima de fenómenos paranormales. Como telón de fondo el devastador tsunami que asoló parte del sureste asiático en diciembre de 2004.

Revolutionary Road (2008)
Puntuación: 8

Director: Sam Mendes
Reparto: Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, Kathy Bates, Michael Shannon
Sinopsis: Años 50. Frank y April se conocen en una fiesta y en seguida se enamoran el uno del otro. Ella quiere ser actriz. Él desea viajar y huir de la rutina. Pasan los años, y la joven pareja se transforma en un estable matrimonio con dos hijos que vive a las afueras de Connecticut. Pero su vida no es feliz. Ambos se encuentran ante un difícil dilema: o luchar por sus sueños e ideales de siempre o conformarse con la vida que llevan.

El gato del rabino (2011)
Puntuación: 8

Director: Antoine Delesvaux, Joann Sfar
Reparto: Animación
Sinopsis: Tras comerse un periquito, el gato de un rabino adquiere la capacidad de hablar, y no sólo eso, sino que se vuelve un estudioso de las creencias de su amo, criticándolas como sólo un gato podría hacerlo, y entablando una fuerte amistad con la hija del religioso.

Delicatessen (1991)
Puntuación: 7

Director: Jean-Pierre Jeunet, Marc Caro
Reparto: Dominique Pinon, Howard Vernon, Chick Ortega, Pascal Benezech
Sinopsis: En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita.

El erizo (2009)
Puntuación: 7

Director: Mona Achache
Reparto: Josiane Balasko, Garance Le Guillermic, Togo Igawa, Anne Brochet
Sinopsis: Relato del encuentro inesperado entre algunos de los habitantes del número 2 de la calle Eugène Manuel, en París: Paloma Josse, una niña de once años tremendamente inteligente y con un plan secreto; Renée Michel, portera discreta y solitaria que bajo su apariencia de inculta y arisca oculta en realidad una personalidad inteligente y cultivada, y el enigmático señor Kakuro Ozu, un japonés que acaba de mudarse al edificio.

Mi mejor amigo (2006)
Puntuación: 7

Director: Patrice Leconte
Reparto: Daniel Auteuil, Dany Boon, Julie Gayet, Julie Durand, Jacques Mathou
Sinopsis: Un marchante de arte hace una apuesta: si en el plazo de diez días no encuentra al amigo perfecto, tendrá que entregar un valioso jarrón de su propiedad. Se pone manos a la obra rápidamente y acaba eligiendo a un taxista, una persona entrañable pero algo débil. Con tal de ganar la apuesta, se esfuerza por seducirlo. Pero con la amistad no se juega impunemente.

La condesa (2009)
Puntuación: 6

Director: Julie Delpy
Reparto: Julie Delpy, Daniel Brühl, William Hurt, Anamaria Marinca, Sebastian Blomberg
Sinopsis: Ambientada en el siglo XVI, narra la terrible leyenda de la Condesa Bathory. Asesinó a centenares de muchachas para beber su sangre y poder conservar intacta su belleza y juventud.

La leyenda del pianista en el océano (1998)
Puntuación: 10

Director: Giuseppe Tornatore
Reparto: Tim Roth, Pruitt Taylor Vince, Mélanie Thierry, Bill Nunn, Peter Vaughan
Sinopsis: Desde principios del siglo XX, se producen emigraciones masivas a los Estados Unidos. A bordo de lujosos trasatlánticos, además de elegantes burgueses, viajan también emigrantes. Danny, el maquinista del Virginia, encuentra a un niño abandonado sobre un piano, lo adopta y le impone el nombre de Novecento. El barco es el hogar del niño, y los pasajeros, sus ventanas al mundo.

La cena de los idiotas (1998)
Puntuación: 7

Director: Francis Veber
Reparto: Thierry Lhermitte, Jacques Villeret, Francis Huster, Daniel Prévost
Sinopsis: Para Pierre Brochant y sus amigos el miércoles es el día de los idiotas. La idea es simple: cada uno debe llevar consigo un idiota. El que consiga llevar a la cena el idiota más espectacular de todos es el ganador. Esa noche, Brochant está pletórico: ha encontrado una auténtica joya. Un idiota redomado. François Pignon, un chupatintas del Ministerio de Finanzas, es un hombre apasionado por sus construcciones hechas a base de cerillas. Lo que Brochant ignora es que Pignon es un auténtico gafe, un maestro en el arte de provocar catástrofes.

Los paraguas de Cherburgo (1964)
Puntuación: 8

Director: Jacques Demy
Reparto: Catherine Deneuve, Anne Vernon, Nino Castelnuovo, Ellen Farner, Jean Champion
Sinopsis: Geneviève es una joven que vive con su madre y le ayuda en la tienda de paraguas que tienen en Cherburgo. Está enamorada de Guy, un joven mecánico, con el que piensa casarse a pesar de la oposición de su madre, que considera a Geneviève demasiado joven y a Guy demasiado pobre. Para pagar una deuda, la madre se ve obligada a vender un collar a un rico joyero que se enamora de Geneviève desde el primer momento. Mientras tanto, Guy tendrá que ausentarse dos años para ir a Argelia a hacer el servicio militar.


De las series, empezaré primero por las de temática histórica. La que mejor he puntuado ha sido la de Charles II: The Power & the Passion, una miniserie fantástica en todos los aspectos. Uno de ellos es el de la interpretación. Desde Rufus Sewell hasta Martin Freeman, Shirley Henderson, Helen McCrory o Rupert Graves. Todos bordan su papel, especialmente Rufus, que ha sabido interpretar a la perfección todas las facetas de un rey. La ambientación también me ha gustado mucho. Nos han sabido transmitir la pomposidad de la corte, la degradación de las calles... Y, sobre todo, el enfrentamiento entre las dos corrientes religiosas dominantes en la Edad Moderna; un tema de gran importancia que aparece como una constante en esta miniserie. Recomendable para los amantes de las series de época de calidad que no se desvían demasiado de la realidad histórica.

Tanto John Adams como The Mill me parecieron estupendas: tienen un buen guión, una gran ambientación, unas interpretaciones excelentes... Sin embargo, aunque están muy bien realizadas y resultan entretenidas, a mí no me produjeron esa plena satisfacción que siempre busco. Son recomendables, eso sí. Copper no lo es. La segunda temporada es un desastre: las tramas son confusas y están mal resueltas, los personajes van a la deriva y el final es espantoso. La han cancelado, y no me extraña. Tampoco resulta demasiado recomendable The White Queen, una serie muy irregular, con tan sólo un par o tres de capítulos realmente buenos e interesantes.

Del resto de series, quiero destacar Seinfeld, un clásico de la televisión americana. Ahora mismo la estoy revisionando, y me parece igual de divertida que la primera vez que la vi. Es una de mis series favoritas, sin ninguna duda. También ha terminado, tras ocho temporadas, Dexter. Aunque he leído opiniones muy desfavorables sobre su final, a mí me ha gustado bastante. Esta última temporada me ha parecido magnífica; ha sido un buen colofón para una de las mejores series de su género.


Case Histories (2011)
Primera temporada: 6 capítulos
Puntuación: 7

Director: Bill Anderson, Dan Zeff
Reparto: Jason Isaacs, Amanda Abbington, Zawe Ashton, Millie Innes, Natasha Little
Sinopsis: Un antiguo soldado y policía, Jckson Brodie, comienza una nueva carrera como investigador privado en Edimburgo. Basada en las novelas de Kate Atkinson.

John Adams (2008)
Miniserie: 7 capítulos
Puntuación: 7

Director: Tom Hooper
Reparto: Paul Giamatti, Laura Linney, Sarah Polley, David Morse, Stephen Dillane
Sinopsis: Miniserie sobre la vida de John Adams, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos. El mandato de Adams como segundo Presidente de los Estados Unidos (1797-1801), refleja la incertidumbre que rodeó el nacimiento de este país. Adams fue el abogado defensor de los soldados británicos que, en 1770, protagonizaron la masacre de Boston.

The Newsroom (2013)
Segunda temporada: 9 capítulos
Puntuación: 10

Director: Aaron Sorkin
Reparto: Jeff Daniels, Emily Mortimer, Sam Waterston, Alison Pill, Dev Patel, Jane Fonda
SinopsisMuestra los entresijos de una importante televisión por cable, es decir, lo que no se ve en los informativos. Los protagonistas son un mordaz presentador, la nueva productora ejecutiva y otros miembros del equipo.

The White Queen (2013)
Primera temporada: 10 capítulos
Puntuación: 6

Director: Colin Teague, James Kent, Jamie Payne
Reparto: Rebecca Ferguson, James Frain, Max Irons, Janet McTeer, Robert Pugh
Sinopsis: The White Queen fue escrita por la guionista Emma Frost y se inspira en la serie de libros de Philippa Gregory. La serie se centró en el trasfondo de la Guerra de las Dos Rosas y la historia de las mujeres atrapadas en el conflicto por el trono de Inglaterra.

Dexter (2013)
Octava temporada: 12 capítulos
Puntuación: 9

Director: James Manos Jr.
Reparto: Michael C. Hall, Jennifer Carpenter
Sinopsis: Dexter Morgan es un hombre extraño. Cuando era niño, fue maltratado y abandonado por sus padres. Ahora es un importante forense patológico, pero bajo su carismática personalidad, se esconde un terrible secreto: da rienda suelta a sus tendencias homicidas buscando, atrapando y asesinando brutalmente a despiadados criminales que han conseguido escapar a la acción de la justicia.

Copper (2012)
Segunda temporada: 13 capítulos
Puntuación: 5

Director: Tom Fontana
Reparto: Kevin Ryan, Tom Weston-Jones, Franka Potente, Anastasia Griffith
Sinopsis: Copper es una serie protagonizada por un policía de origen irlandés que trabaja en la ciudad de Nueva York en el siglo XIX. La mayor parte de la acción de la serie tiene lugar en el amable barrio de inmigrantes irlandeses de Five Points, pero frecuentemente visita las mansiones del Upper East Side y la Quinta Avenida, así como el emergente vecindario de Harlem, fundado por la incipiente población afroamericana.

The Mill (2013)
Miniserie: 4 capítulos
Puntuación: 7

Director: James Hawes
Reparto: Connor Dempsey, Jamie Draven, Ciaran Griffiths, Kerrie Hayes
Sinopsis: La serie está ambientada en la zona rural-industrial del siglo XIX en Inglaterra y se basa en el archivo histórico de Quarry Bank Mill en Cheshire. Representa al país en un momento en que la revolución industrial llega para cambiar el país.

Charles II: The Power & the Passion (2003)
Miniserie: 4 capítulos
Puntuación: 9

Director: Joe Wright
Reparto: Rufus Sewell, Rupert Graves, Helen McCrory, Christian Coulson, Ian McDiarmid, Shirley Henderson, Martin Freeman
Sinopsis: Miniserie de la BBC dirigida por Joe Wright (Orgullo y prejuicio, Expiación) que narra la historia del rey Carlos II de Inglaterra.

Seinfeld (1989)
Temporadas 1, 2, 3
Puntuación: 10

Director: Jerry Seinfeld, Larry David
Reparto: Jerry Seinfeld, Jason Alexander, Julia Louis-Dreyfus, Michael Richards
SinopsisEl cómico Jerry Seinfeld y sus excéntricos amigos (Constanza, Kramer y Elaine) viven en Nueva York y les pasan innumerables peripecias en esta genial comedia de situación donde la menor excusa sirve para regalarnos un delirante episodio. Batió todos los récords de audiencia que se pusieron por delante, y aún hoy en día sus reposiciones siguen contando con innumerables seguidores, no en vano Seinfeld es una verdadera leyenda de la televisión americana.

Dante Gabriel Rossetti: poemas

$
0
0

El año pasado tuve ganas de sumergirme en la poesía de Dante Gabriel Rossetti, poeta y pintor fundador de la Hermandad Prerrafaelita. Así que fui a la biblioteca y encontré una edición bilingüe publicada por la editorial Hiperión titulada La casa de la vida, que reúne una serie de sonetos bellísimos que plasman sus experiencias amorosas con Elizabeth Siddal y Jane Morris. Estos poemas tienen un tema central: el desarrollo entre el amor físico y la adoración espiritual de la mujer amada. Para Rossetti, el ideal del amor consistía en la armonía y el buen acuerdo de la pasión física con las afinidades intelectuales y espirituales entre los dos amantes. El amor sería como un ideal totalizador que absorbe y reúne todo en sí. Este planteamiento puede verse en los poemas que os adjunto, como Luna llena de gracia, donde la figura de la amada es tan intensa que consume totalmente las penas que invaden al poeta. O Venus Victrix, donde la compara con las diosas que habitan el Olimpo.

Al final de su vida, sin embargo, Rossetti se obsesiona. Una obsesión entre el amor y la muerte que también se refleja en sus poemas. Desgajados evidencia esa sensación: la separación de los dos amantes provoca un sentimiento negativo y grave. Moribundo y enfermo de amor, desconsolado y en soledad, regresan sus temores, sus fantasmas y el miedo por la cercanía de la muerte. Si os gusta la poesía, y sobre todo los pintores prerrafaelitas, os recomiendo la lectura de los poemas de Dante Gabriel Rossetti. Aquí podréis leer algunos de los que he seleccionado. Tan sólo tenéis que pulsar sobre ellos para verlos mejor. Además, si no conocéis a este fascinante artista, os he traído también una pequeña biografía extraída del siempre útil Diccionario de arte de Ian Chilvers.


Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)

Pintor y poeta inglés. Procedía de una familia ilustre y de talento; su padre era un patriota italiano exiliado, un erudito especializado en Dante, y su hermana, la poetisa Christina Rossetti (1830-1894). Creció en un ambiente modesto pero culto y literario por lo que inicialmente se movió entre la poesía y la pintura. Aunque la pintura se convirtió en su profesión, continuó componiendo poesía e hizo traducciones del italiano, consiguiendo una posición destacada como figura literaria. En 1848 formó la Hermandad Prerrafaelista con Hunt, Millais y otros. Su Niñez de la Virgen María (1849), el primer cuadro que se exhibió llevando las iniciales de la Hermandad, fue calurosamente elogiado y se vendió bien, pero los insultos posteriores que recibieron los prerrafaelistas le hicieron tanto daño que sólo en raras ocasiones volvió a exponer en público. En la década de 1850, prácticamente renunció al óleo y se dedicó a pintar acuarelas de temas medievales. Éstas pronto encontraron compradores (muchas veces presentados por Ruskin, a quien Rossetti conoció en 1854); y en la década de 1860 estaba ganando la muy sustanciosa suma de tres mil libras anuales. En 1860 se casó con la hermosa pero enfermiza Elizabeth Siddal, la arquetípica maravilla prerrafaelista. Su melancólico rostro obsesionó su imaginación, y retrató a Guggums (que así la llamaba) una y otra vez. Rossetti la inmortalizó sobre todo en dibujos, pues a pesar del aborrecimiento que sentía hacia la disciplina académica, que le hacía desdeñar el mundo del arte oficial, era un destacado dibujante. Elizabeth murió a consecuencia de una sobredosis de láudano, posiblemente premeditada, en 1862, y Rossetti quedó desolado; como un gesto de su pena hizo colocar en el ataúd el único manuscrito completo de sus poemas, pero en 1869 le convencieron de que lo exhumara y se publicaron el año siguiente. 

Rossetti pintó también el intensamente espiritual Beata Beatrix en recuerdo de Elizabeth, expresando su amor como paralelo al de Dante por Beatriz. En la época de la muerte de Elizabeth, Rossetti había vuelto a la pintura al óleo, y en las dos últimas décadas de su vida el tema de sus cuadros se limitó casi exclusivamente a mujeres hermosas, retratadas en un estilo muy sensual que a menudo evocaba referencias literarias o mitológicas. Elizabeth fue sustituida como modelo favorita por la mujer de William Morris, Janey, que se convirtió en los cuadros de Rossetti en una de las femmes fatales arquetípicas, con sus rizos en cascada, gesto enfurruñado y mirada provocativa. Rossetti había conocido a Morris y a Burne-Jones en 1856 y se asoció con ellos en 1861 (en la firma de artes decorativas conocida más adelante como Morris & Co.), pero las relaciones se volvieron tensas, y su amistad terminó en rencor en 1875. En sus últimos años, Rossetti se convirtió en un excéntrico recluido; sostuvo una batalla infructuosa contra las drogas y el alcohol, y murió paralizado y prematuramente envejecido. Rossetti fue una personalidad dominante y su obra ejerció una gran influencia; su medievalismo romántico inspiró la segunda ola de Prerrafaelismo asociada a Burne-Jones y otros seguidores, y sus femmes fatales atrajeron a los simbolistas; tuvo una legión de descendientes con motivo del gusto finisecular por lo decadente.








Rademakers Collectie: Romanticismo en los Países Bajos

$
0
0

A veces, suceden cosas que te sorprenden. Una de ellas es la de descubrir, un día, por casualidad, algo relacionado con tus aficiones que desconocías. Un hallazgo que te acaba por entusiasmar. A mí, en esta ocasión, me ocurrió con la pintura. De hecho, este campo es inagotable. Siempre hay pinturas por descubrir y artistas formidables escondidos en algún lugar, cuyas obras no han trascendido y permanecen ocultas a nuestros ojos. También existen pequeñas colecciones, poco conocidas, pero de un gran valor artístico. Este es el caso de la colección Rademakers.

Esta colección reúne un centenar de pinturas románticas, principalmente de maestros holandeses y belgas. Abarcan casi todo el siglo XIX: la primera está fechada en el año 1806 y la última es de la década de 1870. Fue Jef Rademakers, dueño de una productora de televisión que se pasó al mundo del arte, quien empezó a formar este extraordinario repertorio de obras maestras. Y es que puede decirse que esta colección privada es una de las más importantes del género paisajístico nórdico. El núcleo de la colección está formado por paisajes que poseen un sentido del Romanticismo típico de los Países Bajos: nos muestran paisajes invernales o veraniegos, escenarios urbanos o rurales, marinas, ambientes nocturnos que nos inspiran a la instrospección... Todos nos transmiten una sensación sublime, pintoresca, maravillosa y, en ocasiones, idílica y poética. También hay lugar para el misterio, la melancolía y la experiencia religiosa -íntima y mística-. El punto de vista bajo que conceden a la composición, herencia de los artistas del siglo XVII, como Ruisdael, les permite desplegar en toda su esencia las condiciones atmosféricas: cielos despejados, nubosos, crepusculares o con tormenta. Un alarde de perfección técnica.



Andreas Schelfhout 
Summer panorama


B.C. Koekkoek
Eifel landscape with little church


Bart van Hove 
Town view, probably The Hague


B.C. Schneiders van Greiffenswert 
Landscape with brook and chapel
 
Cornelis Lieste 
Landscape with crescent moon


Desiré Donny
Harbour at night



Egidius Linnig 
The Scheldt


Frederik Marinus Kruseman 
Harvest month


Jacob Abels 
An extensive river scene with sailing boat


Johan Klombeck 
Winter landscape with horse

Pieter Lodewijk Kühnen 
Lonesome fisherman at twilight

 
   
  

Literatura medieval: novedades (2)

$
0
0

A lo largo del año salen a la venta un montón de novedades de temática medieval. Sobre todo dentro del ámbito universitario. Sin embargo, en esta sección, pensé en traeros las más comerciales, o las más fáciles de conseguir porque su tirada es más extensa. En esta ocasión, he seleccionado los últimos títulos que me han parecido más interesantes. De todos ellos, os voy a recomendar encarecidamente tres de ellos: el primero es la nueva edición, publicada por la editorial Alianza, de Sir Gawain y el Caballero Verde, un texto anónimo del siglo XIV, fundamental en las letras inglesas. Para ilustrar un poco más lo que os podéis encontrar en este libro, os dejo un pequeño comentario que realicé para La Espada en la Tinta:

El manuscrito Cotton Nero contiene uno de los relatos más asombrosos del ciclo artúrico. Compuesto en inglés medio por un autor anónimo del siglo XIV, este poema narrativo presenta un intenso sentido de la maravilla mezclado con un profundo simbolismo arraigado en las tradiciones celta y cristiana. A Tolkien le fascinó, e incluso le dedicó una traducción al inglés moderno. Aquí, los lectores participamos de un reto y de una aventura: un día, un caballero descomunal, montado a caballo y provisto de un hacha de proporciones gigantescas, se presenta ante la corte del rey Arturo. Desafiante, reta a cualquiera que le aseste un golpe con su hacha a cambio de que él pueda hacer lo mismo al cabo de un año. Sir Gawain, valeroso, se ofrece. Empuña el arma y con todas sus fuerzas le corta la cabeza. ¡Pero, oh, sorpresa! Tranquilamente, recoge su cabeza cortada y se marcha, recordándole a Gawain su parte del trato. ¿Conseguirá sobrevivir al golpe del caballero verde? Este episodio artúrico, ligero, corto y cautivador, exalta lo caballeresco y lo sobrenatural. Es una delicia que gustará tanto a los amantes del género fantástico como a los que quieran adentrarse por primera vez en la literatura medieval.

El segundo que os quiero recomendar es el de Ciudades medievales europeas, de Emilio Mitre, un reconocido historiador medievalista, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid desde 1986. Su principal línea de trabajo se centra en la historia de las mentalidades, de la cultura y de la religiosidad a lo largo del Medievo. Este libro, que ya ha pasado a engrosar mis estanterías, analiza la ciudad medieval en Europa: su nacimiento y su desarrollo. Plantea qué tipos de ciudades había, qué factores intervenían en ellas -políticos, religiosos, económicos-, qué supuso el resurgimiento de la ciudad tras las invasiones germánicas, qué clases sociales las habitaban... Según se recoge en la contraportada: las ciudades medievales, constituidas muchas veces por elementos heterogéneos, reproducen lo que son las contradicciones y conflictos generales de la sociedad del momento. Lo real y lo ideal se enfrentan y se complementan.

El tercero que debéis tener presente lo ha publicado Ático de los Libros en su nueva colección de historia. Es El Renacimiento del siglo XII, de Charles Homer Haskins, un libro que permanecía inédito en castellano hasta ahora. El autor, que ya falleció en 1937, fue profesor de historia en la Universidad de Harvard y se considera uno de los mejores de su generación. Tal y como nos dice la editorial, demostró que el Renacimiento no fue un fenómeno que surgiera de repente, sino que se inicia en el siglo XII y que se basa en muchas otras oleadas culturales. Fue el primero en lanzar la idea de una Edad Media creativa y vibrante, adelantándose treinta años a Erwin Panofsky. Un texto ameno y tan lleno de vida como la época que describe, que disfrutarán tanto el estudioso como el lector no especializado.

Hasta aquí mis recomendaciones. Veréis que también he incluido una novedad ambientada en la Edad Media: Ivanhoe, de Walter Scott. No siempre pondré manuales ni libros específicos de historia medieval. También reservo un hueco para las novelas que transcurren en esta época. Aquí podéis consultar la primera tanda de novedades que publiqué a finales del pasado mes de marzo. Recordad que para conocer más información de todos estos libros, tenéis que pulsar en su título o encima de su portada.

  • Sir Gawain y el Caballero Verde, Anónimo: Texto que fascinó a J. R. R. Tolkien hasta el punto de encargarse de la edición de su manuscrito, «Sir Gawain y el Caballero Verde» es sin duda el mejor texto artúrico inglés. El primer día del año se presenta en la corte de Camelot un gigantesco y portentoso caballero, cuya piel, pelo, barba y vestimenta son tan verdes como su admirable corcel y sus arreos, y que hace una extraña propuesta que nos sumerge de lleno en lo maravilloso, dando así inicio a la aventura tras la cual el protagonista saldrá purificado.
  • Historia del pensamiento político en la Edad Media, de Walter Ullmann: Entre los siglos V y XII, cuando aún había vastos territorios deshabitados en Europa, se desarrolló una sociedad que tuvo que aprender los rudimentos de la administración de la vida pública. En ese período se formaron, y plasmaron, numerosos conceptos políticos básicos que continúan vigentes en nuestro tiempo. En este libro, Ullmann traza los orígenes de las ideas políticas de Occidente, ideas tan fundamentales como la soberanía, el parlamento, la ciudadanía, el imperio de la ley y el Estado.


  • Grandes relatos medievales, Varios autores: Durante la Edad Media, por la noche, cuando se ponía el sol, la gente se sentaba en un escaño junto al hogar y contaba historias, muchas historias; fue la época dorada de los cuentos. Posteriormente, éstos se fueron recopilando en colecciones como «Calila e Dimna», «El Sendebar» o «Libro de los exemplos del conde Lucanor». Eran historias en verso, a las que denominamos cantares de gesta. Parece evidente que nuestros antepasados se entregaban a la ficción de forma verdaderamente intensa, soñaban más. En todo caso, la lectura de estos relatos nos hará soñar como a nuestros viejísimos abuelos.
  • El renacimiento del siglo XII, Charles Homer Haskins: Lejos de presentar una Edad Media oscura y decadente, asistimos junto a Haskins al nacimiento de las universidades, a la recuperación del derecho y la literatura romanas, al nacimiento de los primeros estados y con ellos al uso literario de las lenguas vernáculas, a la eclosión del románico en todo su esplendor y a los inicios del gótico, al nacimiento de las primeras ciudades modernas... Un texto tan lleno de vida como la época que describe, que disfrutarán tanto el estudioso como el lector no especializado.


  • Ciudades medievales europeas, Emilio Mitre: En el proceso de urbanización europeo, la ciudad medieval se sitúa entre dos momentos: el de la ciudad antigua grecorromana, en decadencia bajo las migraciones germánicas; y el de la ciudad moderna a la que relacionamos con la revolución industrial. Las ciudades medievales, constituidas muchas veces por elementos heterogéneos, reproducen lo que son las contradicciones y conflictos generales de la sociedad del momento. Lo real y lo ideal se enfrentan y se complementan.
  • Ivanhoe, Walter Scott: Narra la enconada lucha de un hombre para restablecer su buen nombre y de paso el de la corona. La acción transcurre en una época convulsa, en tiempos de cruzadas, de encarnizadas luchas entre dos pueblos antaño hermanados, el sajón y el normando, y el príncipe Juan sin Tierra planea coronarse rey, aprovechando que Ricardo Corazón de León se halla luchando en las Cruzadas.


Pissarro: humilde y colosal. Retrospectiva

$
0
0
 
Pissarro
Del 16 de octubre de 2013 al 26 de enero de 2014
CaixaForum (Barcelona)
---------------------------------------------------------
La primera exposición antológica en Barcelona de Camille Pissarro (1830-1903). Sus escenas rurales, que fueron escuela para tan célebres nombres como Gauguin, Cézanne o Van Gogh, son el eje de esta muestra, que se propone restaurar la reputación de Pissarro no solo como el primer impresionista sino también como maestro de los pioneros del arte moderno.

Pissarro. Figura central del grupo impresionista. Paternal, delicado, emotivo, precioso. Uno de mis pintores favoritos. Emociona su paleta colorida, brillante, de trazos simples y vigorosos, llenos de fuerza y sensibilidad. Pissarro transmite un sentimiento de paz interior; de sosiego, de sencillez y recogimiento. Cuando contemplamos sus obras, nos invade también la nostalgia, y una cierta melancolía por la tranquilidad que inunda sus paisajes. Me imagino algunos de ellos como el paraíso perdido. ¿Pero sabéis qué es lo que también hace de Pissarro un pintor fenomenal? Elevó a la categoría de arte la vida cotidiana de los pueblos rurales cercanos a París. La convirtió en el tema central de sus pinturas. Y no sólo eso: consiguió que nos emocionaran. Un tema tan banal para la mayoría, hasta entonces poco tratado en la historia del arte, que escandalizó a las clases altas de la sociedad. Por suerte, no provocó el rechazo de todos los parisinos. A ellos debemos darles las gracias por haber conservado semejantes tesoros. Unas obras maestras que nos deleitan la vista y nos acompañan en nuestro camino. El camino de la vida. Para Pissarro, el camino era muy importante. Lo utilizaba, en la mayoría de los casos, para dar profundidad y dinamismo al paisaje e invitar al espectador a seguirlo: caminos sinuosos, horizontales o paralelos al lienzo, con desvíos. Como dice Guillermo Solana -comisario de la exposición-, algunos caminos se organizaban como una narración; algunos otros brotaban en libertad. Sus escenas, ya sean rurales o urbanas, siempre transcurren en el camino, o cerca de él.

Pissarro fue el redactor de la carta fundacional del Impresionismo y el único que participó en sus ocho exposiciones colectivas. Su figura, sin embargo, quedó eclipsada por otros pintores que obtuvieron un mayor reconocimiento, como Claude Monet o Pierre-Auguste Renoir. Ahora, por primera vez en España, se ha organizado una exposición monográfica sobre Camille Pissarro (1830-1903). Hasta el 15 de septiembre, estuvo en el museo Thyssen de Madrid. Y ahora se presenta en el CaixaForum de Barcelona hasta el 26 de enero de 2014. Os aconsejo visitarla. A través de sesenta pinturas, podréis disfrutar y conocer la vida y la obra de un pintor memorable, que influyó a artistas de la talla de Cézanne y Gauguin. En su formación pictórica, Pissarro tuvo en cuenta a la Escuela de Barbizon, un movimiento pictórico surgido cerca del bosque de Fontainebleau e integrado por Corot, Daubigny, Rousseau o Courbet, entre otros. Cuando estalló la guerra franco-prusiana en 1870, viajó a Londres, donde se reunió con Monet y aprendió de la escuela paisajística inglesa, principalmente de Turner y Constable. A partir de 1884, conoció a Signac y Seurat, pioneros de la técnica puntillista o neoimpresionista. Pissarro intentó incorporar esta nueva técnica en sus pinturas, pero poco tiempo después volvió a su método inicial. Todas estas influencias marcaron la pintura de Pissarro y pueden verse perfectamente en la exposición. Se unen vida y paisaje. Y lo más importante: modernidad y clasicismo. Sus escenas rurales nos remiten a un mundo tradicional; sus escenas urbanas nos muestran, con todo su esplendor, el progreso industrial.

Para comprender un poco más la figura de Pissarro, os he traído una pequeña muestra de la exposición de manera estructurada, tal y como la veréis si vais a visitarla. Los textos los he extraido de los folletos informativos y los he acompañado con algunas de las pinturas que más me gustan. Si la habéis visto, ¿qué os ha parecido? Estoy segura de que no os habrá dejado indiferentes. Se sale de allí renovado e inspirado. Con la sensación de haber vivido un momento mágico y fascinante.

La paleta del artista con paisaje (1878) 
[Sterling and Francine Clark Institute]

Humilde y colosal, como le llamó su amigo Cézanne, Camille Pissarro (1830-1903) es quizá la figura fundamental del impresionismo y al mismo tiempo la menos reconocida de ese movimiento. Como mentor del grupo, en 1873 redactó los estatutos de la cooperativa de artistas que iniciaría las exposiciones impresionistas, y fue el único pintor que participó en todas ellas, desde 1874 hasta 1886. Pero la carrera de Pissarro sería eclipsada por el inmenso éxito de su amigo Monet. Esta primera retrospectiva del artista en España está centrada en el paisaje, tanto rural como urbano, el género abrumadoramente dominante en la producción de Pissarro. La muestra, que presenta 79 óleos, se articula cronológicamente en función de los lugares donde residió y que inspiraron su pintura, como Louveciennes, Pontoise y Éragny. Las dos últimas salas de la exposición están dedicadas a los paisajes urbanos que pintó en la década final de su vida: sus numerosas vistas de París y Londres, Ruán, Dieppe y El Havre.

ANTES DEL IMPRESIONISMO

En 1857, Pissarro conoce a Corot, que imparte clases informales a un pequeño grupo de alumnos a quienes recomienda salir a pintar al aire libre. Hacia la misma época se inscribe en la Académie Suisse, donde conocerá a Monet y Cézanne. En esta primera sala se muestran algunos ejemplos tempranos de su pintura al natural en lugares próximos a París, como Orillas del Marne (1864), una obra emparentada con la Escuela de Barbizon en la que se refleja la influencia de Corot, Courbet y Daubigny.

Orillas del Marne (1864) 
[Glasgow Museums]

LOUVECIENNES - LONDRES - LOUVECIENNES 
1869-1872

En la primavera de 1869, Pissarro se instala en Louveciennes, donde trabajará con Monet y junto al que forjará el nuevo estilo impresionista. Un año más tarde, al estallar la guerra franco-prusiana, Camille huye de su casa y acaba refugiándose en Londres al igual que otros artistas. En la capital británica, Daubigny le presenta a su futuro marchante Paul Durand-Ruel, y frecuenta a Monet, con quien visita museos donde contempla obras de Turner y Constable. Es un momento decisivo cuya impronta queda patente en lienzos como Dulwich College (1871).

Camino de Versalles, Louveciennes, sol de invierno y nieve (1870) 
[Museo Thyssen-Bornemisza]

El bosque de Marly (1871) 
[Museo Thyssen-Bornemisza]

Dulwich College (1871) 
[Colección privada]

RETORNO A PONTOISE 
1872-1882

Una vez de vuelta en Francia, el pintor y su numerosa familia residirán en Pontoise durante una larga temporada, caracterizada por constantes dificultades económicas (la venta de sus obras es muy limitada y el artista depende todavía de su madre). Este pueblo cercano a París, en las riberas del río Oise, ofrece a Pissarro un escenario donde se mezclan rasgos puramente rurales con un incipiente desarrollo industrial. Ambos componentes se reflejan en su obra de este periodo.

Entre 1872 y 1874, Pissarro trabaja junto a Cézanne en el área de Pontoise. La influencia entre ambos pintores es recíproca, ya que los dos buscan un nuevo concepto de espacio en sus composiciones yuxtaponiendo bloques de pintura que aislados son casi abstractos, pero que cuando se ven en relación uno con otro poseen formas reconocibles. Un ejemplo de ello es El camino en cuesta de la Côte-du-Jalet (1875).

Campo de coles, Pontoise (1873) 
[Museo Thyssen-Bornemisza]

El camino de Énnery (1874) 
[Musée d'Orsay]

El camino en cuesta de la Côte-du-Jalet, Pontoise (1875) 
[Brooklyn Museum of Arts]

LOS CAMPOS DE ÉRAGNY 
1884-1903

A partir de 1884, la localidad rural de Éragny-sur-Epte, a dos horas de París, será el último lugar de residencia permanente de Pissarro. Allí su pintura se concentrará en los huertos y prados adyacentes a su casa, con los árboles frutales como principales protagonistas. En 1885, los jóvenes pintores Seurat y Signac, simpatizantes del movimiento anarquista como Pissarro, crean un nuevo método para prolongar la investigación impresionista. Su deseo de renovación le conducirá a experimentar con el neoimpresionismo o puntillismo, que no obstante terminará abandonando hacia 1890.

El huerto en Éragny (1896) 
[Museo Thyssen-Bornemisza]

Prados de Éragny, el manzano (1894) 
[Museo Thyssen-Bornemisza]

EN LAS CIUDADES

Durante los años de Éragny, como para compensar su creciente aislamiento campestre, el artista se concentrará cada vez más en el paisaje urbano. Las dos últimas salas de la exposición recogen las vistas de París, Londres, Ruán, Dieppe y El Havre que realizó en la última década de su vida, coincidiendo con el momento en que por fin empieza a disfrutar el éxito comercial. A partir de 1891, a causa de una enfermedad ocular, Pissarro no puede trabajar mucho tiempo fuera de casa y se ve obligado a pintar desde la ventana de su estudio o de las habitaciones de hoteles, realizando fascinantes series de París a vista de pájaro: la Avenue de l'Opéra, el Boulevard Montmartre, el Louvre y el Jardín de las Tullerías, entre otras. Junto a este nuevo interés por la capital, Pissarro dedicará su obra más tardía a las ciudades portuarias de Normandía. Durante sus cuatro estancias en Ruán plasma numerosas vistas de los puentes. Atraído por la efervescencia y actividad de los puertos, con más de setenta años viajará puntualmente a Dieppe y El Havre para pintar escenas de la modernidad.

Boulevard de Montmartre, mañana de invierno (1897) 
[Metropolitan Museum of Arts]

El puente de Charing Cross, Londres (1890) 
[National Gallery, Praga]

Literatura medieval: novedades (1)

$
0
0

El otro día pensé que podría ser interesante, para actualizar también más a menudo el blog, recopilar algunas de las novedades editoriales de temática medieval que más me llamen la atención. Ahora que tengo una librería online, conozco al momento lo que se publica y ya no tengo que recurrir a la librería de mi ciudad. De hecho, en materia literaria, eso es una de las cosas que más echo de menos: como antes no me daba cuenta de lo que se publicaba, podía pasarme más de una hora en la librería deleitándome con lo que encontraba nuevo. ¿Y por qué sólo las de temática medieval? Porque es mi época histórica favorita, con la que me especialicé. De vez en cuando me gusta comprar y leer este tipo de libros. Son con los que más disfruto leyendo, junto con los clásicos del siglo XIX y del arte.

Espero que encontréis interesante esta nueva sección. Si algún libro os ha llamado la atención, podéis pulsar en el título o en la portada para saber el precio, el número de páginas, la fecha de publicación u otra información que necesitéis. Os dirigirá hacia la ficha del libro en mi librería, donde también podréis comprarlo con total comodidad.

En esta primera tanda de novedades hay dos libros que os recomiendo especialmente. Uno de ellos es la reedición de Muret 1213, de Martín Alvira, un libro interesantísimo para los amantes del catarismo porque analiza las causas y las consecuencias de la batalla más crucial de la Cruzada Albigense: la batalla de Muret, en la que murió el rey de Aragón Pedro el Católico. El otro es Historia eclesiástica del pueblo de los anglos, del monje benedictino Beda el Venerable (672-735). Resulta especialmente atrayente porque, tal y como dice la sinopsis, se trata de la primera edición que se publica de manera completa en español de una obra considerada como la fuente esencial para el conocimiento y el estudio de la Britania de los siglos VI al VIII.

  • Califas y Reyes. España, 796-1031, de Roger Collins: El profesor Collins estudia aquí una época crucial de la historia de España, en que coincidieron la edad de oro de al-Andalus, cuando Córdoba se convirtió en una de las grandes ciudades del mundo civilizado, y la expansión en el norte de los reinos cristianos de Asturias, León y Navarra, de Castilla y de los condados pirenaicos. Empeñado en ofrecernos una visión crítica, Collins deja al margen los tópicos y leyendas habituales, y se dedica a examinar lo que dicen las fuentes de la época, incluyendo los escasos documentos originales que se han conservado, para mostrarnos la debilidad interna del califato o iluminar aspectos de la sociedad y la vida de los cristianos del norte.
  • Historia Universal de la Edad Media, de Vicente Ángel Álvarez Palenzuela: La Historia Universal que presentamos es el resultado de la colaboración de un gran número de medievalistas que ejercen sus funciones en diferentes universidades de toda España. Es una obra que viene, no ha cubrir un vacío bibliográfico, puesto que existen algunos manuales valiosos, pero sí ha hacerlo de un modo diverso. El contenido de esta Historia Universal se ha estructurado en cuarenta temas, veinte de la Alta Edad Media y otros tantos de la Baja Edad Media. En él se ha prestado atención preferente a los acontecimientos históricos, que tienen lugar en un espacio y tiempo concretos, con unos protagonistas definidos. No es una simple historia política, es la explicación de esos acontecimientos en un contexto socioeconómico, cultural, espiritual e ideológico.


  • Muret 1213, de Martín Alvira: El jueves 12 de septiembre de 1213, las tropas catalanas, aragonesas y occitanas del rey de Aragón Pedro el Católico se encontraban frente al castillo de Muret, no lejos de Toulouse. Allí estaban los caballeros franceses del conde Simon de Montfort, líder de la cruzada predicada por el papa Inocencio III en 1208 contra los cátaros del sur de Francia. Las circunstancias militares anunciaban una fácil victoria del rey Pedro y la consolidación de una gran monarquía feudal hispano-occitana a caballo de los Pirineos. Sin embargo, la batalla de Muret se convirtió en una de esas derrotas que modificó el rumbo de la Edad Media. Dejó a la Corona de Aragón descabezada durante dos décadas y permitió la incorporación de los territorios occitanos a una Corona de Francia en plena expansión. Adentrándose en la mentalidad de sus protagonistas -condes y reyes, cruzados y trovadores, obispos y herejes-, este libro analiza las raíces del conflicto que llevó a un rey de Aragón a morir cerca de Toulouse y las consecuencias de una batalla que supuso el principio del fin de la hegemonía catalano-aragonesa en el sur de Francia.
  • El latín vulgar, de József Herman: En el libro se recogen las características de dicho latín con precisión y claridad, además de ofrecerse una introducción sobre las fuentes de esta modalidad lingüística junto con los principios metodológicos para su utilización, y una reflexión sobre el cambio lingüístico, todo lo cual le confiere un espacio clave entre los estudios consagrados a la materia, y hace de él un manual de especial utilidad hasta para lectores no iniciados que tengan interés por este tema tan apasionante.


  • Historia eclesiástica del pueblo de los anglos, de Beda el Venerable: La obra que aquí se ofrece es la más conocida de uno de los hombres más ilustres de la época medieval, cuyo saber y erudición le consagraron como santo y doctor de la Iglesia. Considerada como su obra capital, la «Historia eclesiástica del pueblo de los anglos» introdujo a la que más adelante sería Inglaterra en la historia escrita. Efectivamente, si bien la obra de Beda se vertebraba en torno al proceso de evangelización del pueblo anglo, puede incluirse en el grupo de las historias nacionales, por medio de las cuales los nuevos reinos surgidos de las invasiones bárbaras se fueron haciendo un lugar en la gran crónica de Europa. La presente es la primera edición que se publica de manera completa en español de una obra considerada como la fuente esencial para el conocimiento y el estudio de la Britania de los siglos VI al VIII.
  • Maquiavelo, de Corrado Vivanti: Corrado Vivanti, uno de los máximos estudiosos de Maquiavelo, concilia en esta obra la actividad política y las obras más famosas del secretario florentino, desde «El príncipe» hasta «La Mandrágora»; desde los «Discursos sobre la primera década de Tito Livio» hasta «El arte de la guerra» y las «Historias florentinas». Fundada en las lecciones de la Antigüedad y en la experiencia de las cosas modernas, la obra de Maquiavelo se muestra así, una vez más, como un elemento indispensable para tener una idea más clara de los tiempos y del mundo.


Retos literarios 2014: nos gustan los clásicos

$
0
0

Nunca he sido muy partidaria de los retos literarios. Soy de las que opina que cada lectura tiene su momento determinado. Escogemos un libro u otro según cómo nos sintamos aquel día. No obstante, este año he decidido crear un reto propio, y participar en otro que he visto. Un nuevo año que brinda nuevas lecturas. Y los retos están más vivos que nunca. Son muy populares. A ver qué os parece éste que os propongo. Se trata de leer un clásico del siglo XIX cada mes. Serían doce en total a vuestra elección. Sin ataduras. Cogéis el que os apetezca. Yo iré actualizando esta misma entrada cada vez que termine uno, así veréis los que he escogido. ¿Os animáis?


1. E.T.A. Hoffmann: El hombre de la arena y otras historias siniestras (Leyendo).

----------------------------------------------------------

El segundo reto también es interesante y fácil de cumplir. Lo he visto en Gecko Books y se trata de sumergirse en la literatura rusa. Hay tres tipos de modalidades: la fácil, leer hasta tres libros; la moderada, leer hasta seis libros; y la difícil, leer más de seis libros. La literatura rusa es un gran tema que tengo pendiente. ¡Al menos ahora, con este desafío, podré obligarme a darle una oportunidad! Es asequible y seguro que nos brindará muchas horas de diversión. Yo, sin duda, empezaré por los grandes clásicos. ¡Animaros también a participar!


Viewing all 81 articles
Browse latest View live